Fundación CYD | “Las universidades españolas: Una perspectiva autonómica 2019”

“Las universidades españolas: Una perspectiva autonómica 2019”

Las universidades españolas: Una perspectiva autonómica 2019

Por séptimo año consecutivo, en Fundación CYD hemos publicado el informe “Las universidades españolas: Una perspectiva autonómica 2019” con toda la información y las características relevantes del sistema universitario español por comunidades autónomas para dar a conocer sus rasgos básicos, profundizar en los graduados universitarios y el mercado de trabajo, analizar el desempeño académico, evaluar la financiación de las universidades públicas y atender a la investigación y transferencia de conocimiento.

Esta publicación ofrece la información más relevante contenida en el Informe CYD 2018 desglosada territorialmente. En primer lugar, por regiones, diferenciando cuando procede entre universidades presenciales, no presenciales y especiales. En segundo lugar, por universidades, para cada una de las 17 comunidades autónomas españolas y también para el conjunto de las universidades. De este modo, presentamos un total de 19 informes individuales con datos en un orden similar al del Informe CYD.

Si analizamos en primera instancia el peso relativo del sistema universitario español, el total de matriculados en el curso 2017-2018 en las universidades españolas asciende a 1.581.008, el de egresados a 319.887 y el del personal docente e investigador, a 122.910. Respecto a la población significan 34 por mil habitantes en el caso de matriculados, 6,9 en el de egresados y 2,6 en el del profesorado. 

Igual que ocurre con el PIB y la población, Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son las regiones principales en matriculados, graduados y PDI. Respecto a la ratio sobre población, los mayores datos en matriculados y egresados se dan en Madrid, Murcia y Castilla y León y en el caso del PDI, en Madrid, Navarra, Castilla y León y Aragón.

País Vasco posee el sistema con mayor porcentaje de matriculados y egresados en la edad típica universitaria (Navarra y La Rioja en matriculados y Aragón y Asturias en titulados, le acompañan). Respecto al alumnado extranjero y su participación relativa sobre el total de estudiantes, Navarra y Cataluña sobresalen con los valores más elevados, tanto en matriculados como en egresados. 

Atendiendo al porcentaje de mujeres entre los matriculados y egresados, destacan Baleares y Canarias, entre los tres sistemas universitarios regionales con más participación de las alumnas. En cuanto al perfil del PDI, la mayor participación femenina se registra en País Vasco, Aragón y La Rioja. Navarra y Cataluña, junto a Castilla y León son las regiones con más proporción de PDI extranjero. 

Galicia y Asturias están entre los tres sistemas universitarios regionales tanto con más porcentaje de profesorado de mayor edad (60 y más años), como con menos porcentaje de PDI a tiempo parcial y más proporción de plantilla permanente. Baleares es el ejemplo contrario, acompañado en dos de los tres indicadores mencionados por Cataluña y Castilla-La Mancha.

¿Qué sucede con la especialización de los matriculados y las disciplinas STEM?

Si del total de matriculados se analiza su distribución por ramas de enseñanza, los sistemas universitarios más especializados respecto al conjunto de las universidades españolas, en ciencias sociales y jurídicas son los de Baleares, La Rioja y Extremadura; en artes y humanidades los de Asturias, Andalucía y Cataluña; en ciencias, La Rioja, Asturias y Extremadura; en ciencias de la salud, las regiones de la cornisa mediterránea, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña; y en ingeniería y arquitectura, el norte de España, con Cantabria, Asturias, Navarra, País Vasco y Aragón.

Respecto al porcentaje de egresados en disciplinas STEM sobre el total de titulados, Asturias, País Vasco, Cantabria, Cataluña y Aragón ocupan los cinco primeros puestos (Madrid, País Vasco, Cataluña, Navarra y Asturias si se toma la ratio entre los egresados en STEM y la población de 20 a 29 años). Baleares, en ambos indicadores, es la región que está en el otro extremo.

¿Cómo es el desempeño académico de grado a nivel regional?

Al analizar los indicadores de tasa de rendimiento (porcentaje de créditos aprobados respecto a los matriculados), porcentaje de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas, tasa de abandono del estudio en primero año y la tasa de idoneidad (titulados en el tiempo teórico previsto de cuatro cursos), los sistemas universitarios regionales con el mejor desempeño son los de Navarra, seguido de Cataluña, Madrid y Castilla y León. Canarias es el caso opuesto a Navarra, entre las tres regiones con menos tasa de rendimiento e idoneidad, y con más porcentaje de créditos no pasados y vueltos a matricular y más tasa de abandono. Asturias, entre los tres con peor desempeño en tres de los cuatro indicadores y Galicia y Baleares (en dos de los cuatro) acompañan a Canarias.

Las universidades españolas: Una perspectiva autonómica 2019

¿Cuál es la oferta de universidades públicas presenciales?

Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana son las comunidades que sobresalen por la oferta de plazas en las universidades públicas presenciales y su matrícula de nuevo ingreso por preinscripción. La tasa de ocupación más elevada se da en Cataluña, Navarra y País Vasco (menos de 6 plazas de cada 100 sin cubrir con matrícula de nuevo ingreso), mientras que en el otro extremo están Extremadura, Cantabria, Asturias y Castilla y León, con más de 20 de cada 100 plazas sin ocupar.

La Rioja, Aragón y País Vasco han registrado las mayores mejoras en la tasa de ocupación de la última década al disminuir más la oferta que la matrícula de nuevo ingreso. El  empeoramiento más alto se detecta en Cantabria, Extremadura y Asturias: en la primera y la tercera porque hubo un aumento de la oferta y un descenso de la matrícula y en Extremadura porque disminuyó menos la oferta que la matrícula. 

¿Dónde se concentran los mejores resultados de inserción laboral y del mercado de trabajo?

Como novedad, «Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2019» incorpora indicadores de inserción laboral (situación en 2018 de los egresados de grado del curso 2013-2014 según los registros de afiliación a la Seguridad Social) atendiendo a la tasa de afiliación, porcentaje de contratados indefinidos entre los que trabajan por cuenta ajena, proporción que trabaja a tiempo completo, porcentaje de inscritos en grupos de cotización de titulados (bien encajados, no sobrecualificados) y base de cotización media anual de los que trabajan por cuenta ajena y a tiempo completo.

Entre los sistemas universitarios regionales con mejores resultados está el de Navarra, seguido de País Vasco, Madrid y La Rioja. En el otro extremo se localiza claramente a Andalucía, Extremadura y Murcia.

Los mayores porcentajes de titulados superiores entre la población de 25 a 64 años se registran en el País Vasco, Madrid y Navarra y los menores, en Extremadura, Castilla-La Mancha y Baleares. Atendiendo a los graduados superiores en esa franja de edad, las mayores tasas de actividad y empleo se dan en Cataluña, Navarra, Madrid, Aragón y Baleares, mientras que las tasas de paro más reducidas (menos del 5,5% en 2018) se observan en Baleares, Navarra, Aragón y País Vasco. En el otro extremo, Extremadura, Canarias y Andalucía (tasas de paro por encima del 12,5%).

Las universidades españolas: Una perspectiva autonómica 2019

¿Cuáles son los recursos y resultados de la actividad investigadora universitaria?

En cuanto a los recursos de investigación, tanto en gastos en I+D como en investigadores del sector de enseñanza superior, nuevamente las cuatro regiones más importantes cuantitativamente son las de Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. Canarias, acompañada de la Comunidad Valenciana y Andalucía, en gastos en I+D, y de Baleares y Castilla y León, en investigadores, es la región en donde un mayor porcentaje de los gastos en I+D e investigadores totales se deben al sector de la enseñanza superior. 

Por lo que atañe a los resultados de la investigación, en la ratio de publicaciones por PDI en equivalencia a tiempo completo, Cataluña ocupa la primera posición, seguida de Cantabria y Navarra. Respecto a la calidad de las publicaciones, considerando indicadores como el porcentaje de documentos publicados en el 25% más importante de revistas por nivel de impacto, el porcentaje de publicaciones de excelencia lideradas por la universidad, las publicaciones con empresas, o citadas en documentos de solicitud de patentes o en colaboración con instituciones de la región, destaca el sistema universitario catalán al estar entre las tres regiones con valores más elevados en cuatro de los cinco indicadores.

Si se dividen las solicitudes de patentes nacionales e internacionales así como los  proyectos de I+D aprobados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial por el PDI en equivalencia a tiempo completo, sobresalen los sistemas universitarios regionales de La Rioja, Cantabria y Galicia en patentes nacionales; en patentes internacionales, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cantabria y en proyectos de I+D, Murcia, Navarra y Aragón. 

¿De qué presupuestos disponen las universidades públicas presenciales?

Las ratios más elevadas de transferencias (corrientes y de capital) por alumno se dan en los sistemas universitarios de País Vasco, La Rioja y Cantabria y las menores en Madrid, Extremadura y Murcia. Atendiendo a la relación entre tasas, precios públicos y otros ingresos y los alumnos, las ratios más altas se registran en Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid (también en estas tres regiones fue donde más crecieron los ingresos por este capítulo entre 2009 y 2017) y las más bajas en Andalucía, Canarias y el País Vasco. 

Finalmente los gastos corrientes por alumno más elevados se registran en La Rioja, Cantabria y el País Vasco y los más reducidos en Extremadura, Baleares y Madrid. 

¿Qué relación existe entre los rasgos regionales y los resultados universitarios?

En determinados casos hay una clara relación entre las características regionales y los resultados universitarios que se observan por comunidades autónomas. Así, por ejemplo, los mejores indicadores de inserción laboral para los graduados universitarios recientes (como mayores tasas de afiliación a la Seguridad Social) se alcanzan de manera evidente en aquellas regiones que registran mayores saldos migratorios positivos para la población de 20 a 29 años; esto es, aquellas comunidades autónomas que atraen, en términos relativos, a más jóvenes de otras regiones españolas. 

De la misma manera hay una relación positiva entre el PIB per cápita regional y la ratio de graduados universitarios sobre población, esto es, las regiones más ricas son las que producen anualmente más graduados en sus universidades en relación a su total poblacional. Y también, aunque en menor grado, se observa que las regiones con mayor esfuerzo tecnológico, aproximado por los gastos en I+D respecto al PIB, muestran valores más elevados en el indicador de la ratio de publicaciones científicas universitarias por profesor en equivalencia a tiempo completo.

Para más detalles, puedes descargar el informe completo aquí.

Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.