¿Cuáles son los nuevos rasgos del sistema universitario español?

Informe CYD 2019: Nuevos rasgos del sistema universitario español

El entorno en el que participan activamente las universidades españolas ha experimentado profundos cambios en los últimos años, fruto de las nuevas demandas y exigencias de la sociedad del conocimiento así como de una economía cada vez más dinámica, competitiva e internacional. En esta entrada del blog, recuperamos el capítulo 1 del Informe CYD 2019 para describir los nuevos rasgos del sistema universitario español.

El capítulo “Sistema universitario español: rasgos básicos” se compone de cinco apartados. En el primero incluimos la situación actual y la evolución reciente de los matriculados universitarios así como su perfil personal. Además, incorporamos un subapartado con los resultados del desempeño académico de los estudiantes. Como novedad, realizamos un análisis de los resultados del Ranking CYD 2020 en la dimensión de enseñanza y aprendizaje a nivel institucional por universidades y comunidades autónomas. 

En el segundo apartado analizamos la oferta universitaria, centrándonos en las titulaciones ofrecidas y en el acceso a las titulaciones de grado en las universidades públicas presenciales españolas (plazas ofertadas, matrícula de nuevo ingreso por preinscripción, demanda y relación que se establece entre ellas). 

En el tercer apartado nos enfocamos en el personal de las universidades, su situación actual, la evolución reciente y los perfiles, con una atención especial al personal docente e investigador por constituir el colectivo más importante. 

Como novedad respecto a informes de años anteriores, en el capítulo 1 del Informe CYD 2019 hemos incluido un nuevo apartado sobre internacionalización, el cuarto, que se compone de tres subapartados. Los dos primeros se centran en la presencia de estudiantes internacionales en el sistema universitario español (estudiantes internacionales de movilidad y de matrícula ordinaria sumado a la comparativa de España en el contexto de la OCDE en lo que respecta a la presencia de estudiantes internacionales con matrícula ordinaria). En el tercer subapartado analizamos la dimensión de orientación internacional del Ranking CYD 2020, poniendo el enfoque en el nivel institucional y en los resultados por universidades y comunidades autónomas. 

En el quinto, y último apartado, nos ocupamos de la financiación universitaria. Por un lado, comparamos a España en el contexto de la OCDE en indicadores tales como gasto total en educación superior por alumno o gasto público en educación superior respecto al total, así como tasas de matrícula que pagan los estudiantes en educación superior y apoyo que reciben por parte del sector público en forma de becas o préstamos. Finalmente, analizamos los datos recopilados por Fundación CYD sobre presupuestos liquidados en las 47 universidades públicas presenciales españolas.

La universidad hoy: nuevos rasgos del sistema universitario español

En los siguientes apartados, y alineados con la estructura del capítulo, desglosamos el capítulo 1 del Informe CYD 2019 y describimos los nuevos rasgos del sistema universitario español.

1. Matriculados universitarios

Tomando como referencia el curso 2018-2019, el número de matriculados en grado en el sistema universitario español asciende a 1.290.455 alumnos, poco menos de tres mil más que en el curso precedente, rompiendo así con seis cursos consecutivos de descensos anuales. En las públicas, el alumnado de grado registra, por séptimo año consecutivo, una variación anual negativa, mientras que en las privadas aumentaron de nuevo. Desde principios de siglo, las universidades públicas han perdido a más de 350.000 alumnos, mientras que las privadas han ganado a 88.000 matriculados. 

En el caso del máster oficial, nuevamente se produce un incremento del alumnado, aunque este fue el menos intenso de los últimos seis cursos, con un ascenso del 3,9% (y 217.840 estudiantes). El crecimiento de las públicas ha sido inferior al de las privadas (2,1% frente al 6,9%).

Respecto al perfil personal, el porcentaje de alumnas en el curso 2018-2019 ha sido del 55,2% en grado y del 54,5% en máster, con tendencia ligera hacia el ascenso. Por edad hay un claro rejuvenecimiento, tanto en grado, sobre todo, como en máster, de los matriculados (en el caso del grado, más de la mitad tenía la edad típica, de 18 a 21 años; 39% hace una década). Por nacionalidad, solo el 5,2% de los matriculados en grado eran extranjeros, pero el 23,1% de los de máster (26,7% en el doctorado).

Dos terceras partes de los matriculados de grado en las universidades presenciales españolas se concentran en cuatro regiones: Madrid, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana. En el caso de los matriculados de máster oficial, la concentración es aún superior: el 72,5% de los estudiantes se ubica en Madrid (seis puntos más que en grado), Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. 

En el curso 2017-2018 se aprobaron el 77,8% de los créditos matriculados en grado (tasa de rendimiento), el 13,9% de los cuales se había matriculado en segunda y sucesivas matrículas. La tasa de abandono del estudio en el primer año fue del 21,7%. En el último lustro hay una relativa estabilidad en estas cifras, con una ligera tendencia hacia el ascenso de la tasa de rendimiento y la reducción de la tasa de abandono. Los resultados en máster son mucho mejores que en grado: la tasa de rendimiento era casi 13 puntos porcentuales superior en el curso 2017-2018, y la tasa de abandono y el porcentaje de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas, más de 10 puntos inferior. 

Por sexo, las mujeres registran mejores indicadores de desempeño académico que los hombres, independientemente del tipo de universidad en la que estudien o el ámbito de estudio en el que se hallen ubicadas. Por tipo de universidad, las presenciales privadas, en términos generales, especialmente en el grado, muestran los mejores indicadores de desempeño académico. Por ámbitos de estudio, los mejores indicadores de desempeño académico se registran, en general, en enfermería, medicina y formación de docentes en enseñanza infantil y primaria. En el lado opuesto, ingenierías, informática y matemáticas y estadística. Por comunidades autónomas, destacan positivamente por su desempeño académico Navarra, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid, el País Vasco y Castilla y León. En el otro lado, Canarias, Galicia y Andalucía. 

Atendiendo al Ranking CYD 2020 y a la dimensión de enseñanza y aprendizaje a nivel institucional, las universidades que más destacan, con 8 de los 9 indicadores considerados en el grupo de alto rendimiento, y ninguno en el grupo de rendimiento reducido, son la pública Autónoma de Madrid y la privada Universidad de Navarra. A éstas les siguen dos universidades privadas más, Francisco de Vitoria y Pontificia de Salamanca (8 de 9 indicadores en el grupo de alto rendimiento y uno solo en el grupo de rendimiento reducido). En un tercer nivel, con 7 indicadores en el grupo de alto rendimiento y dos en el grupo de rendimiento intermedio se encuentran cuatro universidades más, tres privadas y una pública (Católica de Valencia San Vicente Mártir, Pontificia Comillas, San Pablo-CEU y la pública Universitat Pompeu Fabra). 

2. Oferta universitaria

Considerando el curso 2019-2020, en España existen 87 universidades activas, 50 públicas (47 presenciales, una no presencial y dos especiales) y 37 privadas (31 presenciales y seis no presenciales). El número de titulaciones universitarias impartidas ha sido de 8.782: 41,4% másteres oficiales, 34,3% grados, 13,2% doctorados, 9,9% dobles grados y el resto, programaciones conjuntas de máster. 

En el último lustro, el número total de titulaciones ha aumentado un 6,4%. Por tipo de estudios, sólo han disminuido los másteres oficiales (-4,4%). Los grados han crecido un 10,4% y los doctorados 6,5%. La caída de los másteres se debe exclusivamente a las universidades públicas presenciales (-10,4%), mientras que las titulaciones en las privadas han incrementado a tasas porcentuales de dos dígitos. 

La impartición no exclusivamente presencial de las titulaciones en universidades presenciales alcanza los mayores porcentajes en las universidades privadas. El 16,6% de los grados y el 38,8% de los másteres se programaron al inicio del curso 2019-2020 en todo o en parte online (2,3% y 15,8% en las públicas). 

En 2019-2020, las plazas ofertadas en grado en las universidades públicas presenciales españolas han ascendido a 245.513, un 0,3% menos que en el curso anterior, mientras que la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción ha sido de 223.229, un 0,9% más. La tasa de ocupación (porcentaje de las plazas ofertadas que se podrían cubrir con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción) queda así en el 90,9%. En el último lustro esta ratio ha mejorado un punto porcentual, gracias al descenso de plazas y el incremento de la matrícula. 

Por ramas de enseñanza, las tasas de ocupación más elevadas se dan en ciencias de la salud, la más demandada, y ciencias, donde solo se dejan cinco plazas de cada 100 sin cubrir con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción. En el otro lado, artes y humanidades, con más de 13 de cada 100 sin cubrir. En los últimos cinco años, ingeniería y arquitectura ha sido la rama en la que más ha mejorado esta tasa. 

Por ámbitos de estudio, se han podido cubrir todas las plazas ofertadas con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción en enfermería, matemáticas y estadística, medicina, veterinaria, deportes y psicología, justamente también las ramas con mayores tasas de preferencia. Sin embargo, el 13,2% de las titulaciones de grado han tenido una tasa de ocupación del 50% o inferior y un 11,4% adicional ha tenido una tasa de ocupación entre el 51% y el 75%. Una de cada cuatro titulaciones, pues, aproximadamente, ha dejado sin cubrir el 25% o más de las plazas ofertadas con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción. 

Por regiones, las mayores tasas de ocupación se registran en Cataluña, Navarra, Galicia y el País Vasco: menos del 5% de sus plazas han quedado sin cubrir en el curso 2019-2020. En el lado opuesto, Extremadura, con más de 30 de cada 100 plazas sin cubrir, seguida de Cantabria y Asturias, en torno al 23%. 

3. Personal de las universidades

Según el Capítulo 1 del Informe CYD 2019 para el curso 2018-2019 han trabajado 215.160 personas en las universidades españolas; de ellas, 125.471 son personal docente e investigador (PDI); 63.281 son personal de administración y servicios (PAS), 19.879 son personal empleado investigador (PEI) y 6.529 son personal técnico de apoyo (PTA). En los últimos cuatro cursos, la plantilla de trabajadores del sistema universitario español ha aumentado un 7,7% (6,2% el PDI, 6,5% el PAS, 16% el PEI y 28,4% el PTA), una vez acabada la etapa de recortes y limitaciones en la reposición de las bajas y jubilaciones del personal, especialmente en las universidades públicas. 

Respecto al perfil de los trabajadores, las mujeres son minoría en el PDI y en el PEI y mayoría en el resto. Por edad, contrasta la relativa juventud del PEI (63,3% entre 25 y 34 años) con el PDI (el 60,9% tiene más de 45 años). En el caso de la nacionalidad, los extranjeros tenían un peso relativo reducido en el total. La mayor participación se da en el PEI (13%). 

Por tipo de dedicación, menos de uno de cada diez se dedica a sus tareas universitarias a tiempo parcial en el caso del PAS y PEI, subiendo, sin embargo, este porcentaje al 42,3% en el del PDI. Por comunidades autónomas, Madrid, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana concentran en torno al 65% tanto del PDI como del PAS.

Informe CYD 2019: Personal de las universidades

Diferenciando entre universidades públicas y privadas, la plantilla del PDI en las primeras ha crecido mucho menos que en las segundas (4,3% frente a 17,7%) y lo mismo sucede con el PDI en equivalencia a tiempo completo (PDI ETC): 1,3% en las públicas y 16% en las privadas. En las privadas respecto a las públicas hay mayor participación relativa en el PDI de las mujeres y, claramente, de los más jóvenes, más estabilidad entre los contratados y más dedicación a tiempo parcial, mientras que el porcentaje de doctores es claramente inferior. En los últimos cuatro cursos en las universidades públicas se observa un incremento de la participación de las mujeres en el PDI, así como del PDI de más edad y una disminución tanto de la proporción de PDI que se dedica a tiempo completo como de PDI estable (tanto funcionarios como contratados indefinidamente). 

Las dos categorías principales en el PDI de los centros propios de las universidades públicas son la del profesor asociado (34,1%) y la de titular de universidad (27,1%). En equivalencia a tiempo completo, titular de universidad (37,7%), catedrático de universidad (15,9%) y contratado doctor (15,3%). En los funcionarios sólo ha crecido en los últimos cuatro cursos el número de catedráticos de universidad. En los contratados, los asociados (profesores con contrato a tiempo parcial y temporal) han sido una de las figuras que más ha aumentado, un 16,2%. 

En cuanto a la edad, la mitad de los catedráticos tiene 60 o más años, a pesar de un ligero rejuvenecimiento en los último cuatro cursos, en contraste con el apenas 20% que representa el PDI en esa franja de edad en la categoría de profesor titular de universidad y el 8,5% en el conjunto del PDI contratado. 

En el curso 2018-2019 el 68,7% del PDI de las universidades presenciales españolas había leído la tesis doctoral en la misma universidad en la que imparte docencia (porcentaje que  sólo ha caído medio punto en los últimos cuatro cursos). Por tipo de universidad, la endogamia es claramente superior en las universidades públicas que en las privadas: el 73,6% del PDI ha leído la tesis en la misma universidad donde ejerce, porcentaje que en las privadas es del 31,8%. Por comunidades autónomas, los mayores niveles de endogamia en las universidades públicas se dan en el País Vasco y Canarias.

4. Internacionalización de las universidades españolas

El porcentaje de estudiantes internacionales en el global del sistema universitario español presencial era del 9% en el curso 2017-2018. De ellos, casi la mitad eran estudiantes en programas de movilidad, tipo Erasmus (4,3% del total de estudiantes) y el resto (4,7%) tenían matrícula ordinaria. De los estudiantes internacionales con matrícula ordinaria, la mayoría (43,5%) provenía de América Latina y el Caribe. Los de la Unión Europea predominaban entre los alumnos de intercambio (57,6%). La presencia de estudiantes internacionales ha sido mayor en universidades privadas que en públicas (18,8% frente a 7,5%), debido a la matrícula ordinaria (13% frente a 3,4%). Por comunidades sobresale Navarra (casi 18% de estudiantes internacionales, la mayoría con matrícula ordinaria) y, en segundo término, Cataluña, Castilla y León, Madrid y Comunidad Valenciana. 

nuevos rasgos del sistema universitario español: Internacionalización de las universidades

En comparativa internacional, España sigue alejada del conjunto de la OCDE en términos de presencia de estudiantes internacionales con matrícula ordinaria en nuestro sistema universitario. En grado, en 2017 solo el 1,2% de los estudiantes eran internacionales en España (4,4% para la OCDE), por delante únicamente de los registros de México y Chile. En máster, el dato en nuestro país, del 10,3%, se queda más cerca del de la OCDE (12,7%), superando a nueve países. Algo similar ocurre con el doctorado, con un 18% para España, superando a 11 países (22% para la OCDE). 

Por áreas de estudio, uno de cada cuatro estudiantes internacionales en España se ubica en el área de salud frente al dato inferior al 10% de la OCDE, lo que puede ser indicativo de una buena reputación de la universidad española en este campo. Lo contrario sucede en los ámbitos STEM, que atraen en el contexto internacional a más proporción de estudiantes internacionales que España (5,4% en España, tres puntos menos que la OCDE para ciencias naturales, matemáticas y estadística; 2,2% frente al 7% en tecnologías de la información y comunicación; y 11,8% frente a 18% para las ingenierías). 

Las universidades líderes en la dimensión de orientación internacional del Ranking CYD 2020, con 6 de los 7 indicadores en el grupo de alto rendimiento y ninguno en el grupo de rendimiento reducido, son dos públicas, la Autònoma de Barcelona y la Carlos III de Madrid, y dos privadas, la de Navarra y la Ramon Llull. Les siguen otras dos privadas y dos públicas, en el primer caso la Pontificia Comillas y la de Deusto y, en el segundo, la Autónoma de Madrid y la Politècnica de Catalunya. 

5. Financiación universitaria

El gasto total anual en educación superior por estudiante en equivalencia a tiempo completo era en España en 2016 de 12.614 $, un 19% inferior al de la OCDE. Dividido por el PIB per cápita, el valor de España, del 34,3%, era el duodécimo más reducido de los 34 países de la OCDE con datos. Además, el gasto en educación superior por alumno disminuyó de 2010 a 2016 casi un 15%, frente al continuo ascenso experimentado por la OCDE. El indicador del gasto en educación superior sobre el producto interior bruto era del 1,24% en España en 2016, el decimocuarto valor más bajo de los 34 (1,48% en la OCDE). En el indicador gasto público en educación superior sobre gasto público total, el valor español, del 2,17%, era inferior también al de la OCDE (2,91%), registrando España el undécimo valor más reducido de los países de la organización. 

nuevos rasgos del sistema universitario español: Financiación universitaria

El precio medio de la matrícula en España en estudios de grado (alumnos nacionales a tiempo completo en universidades públicas) es medio o moderado en el contexto de los países de la OCDE que ofrecen datos comparables completos. Por tipo de instituciones, públicas o privadas, se observan unas tasas de matrículas claramente superiores en las segundas. En el caso de España, esta diferencia es de las más abultadas: multiplica por un factor de 4,45 el dato registrado por las públicas. Además, entre los cursos 2007-2008 y 2017-2018, España ha sido uno de los países que más ha incrementado los precios de las matrículas en las universidades públicas (63,5% en grado y 40,2% en máster).

Según la información de la OCDE en España el 42% de los estudiantes de enseñanza superior reciben ayudas del sector pública. Esto contrasta con lo que ocurre en países, por un lado, con matrículas gratuitas, como los nórdicos, donde una notable mayoría de alumnos recibe este apoyo financiero para sufragar sus costes de vida. Y, por otro lado, con lo que sucede en los países que cargan elevadas matrículas, como los anglosajones.

Atendiendo a los presupuestos liquidados de las 47 universidades públicas presenciales españolas, los ingresos totales aumentaron en 2018 respecto al año precedente un 1,8% mientras que el total de gastos también aumentó de manera similar, un 1,7%. Ambas cifras superan ya con creces los 9.000 millones de euros.

Comparando los datos de 2018 con los de 2009, los ingresos por tasas, precios públicos y otros ingresos eran un 17,6% superiores y lo ingresado por transferencias corrientes, un 13% inferior. En el caso de los gastos, los gastos de personal ya eran un 3,7% mayores en 2018 que en 2009. 

Para más detalles de cada uno de estos 5 apartados con los rasgos básicos del sistema universitario español, puedes descargar el capítulo 1 del Informe CYD 2019

Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.