Fundación CYD | Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2023

Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2023

perspectiva autonómica

Ya está disponible el informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2023”, que ofrece la información más relevante contenida en el Informe CYD 2021/2022 desglosada territorialmente, por comunidades autónomas y universidades dentro de cada región. La publicación se compone de un total de 18 informes individuales, uno por cada comunidad autónoma y un análisis global a nivel español.

Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León son los cinco principales sistemas universitarios regionales de España, atendiendo a la distribución de matriculados, egresados, profesorado y titulaciones. Madrid tiene un peso relativo en el total de las universidades presenciales españolas del 21-23%. Le sigue Cataluña, 16-19%, Andalucía, 15-18%, Comunidad Valenciana, 10-11% y Castilla y León, 6-8%.

Perfil del estudiante en la universidad

En el conjunto de España, el 56% de estudiantes en la universidad son mujeres, el 49% está en la edad típica (18-21 años en estudios de grado, menos de 25 en máster oficial y 30 y menos en doctorado) y el 9% es de nacionalidad extranjera. 

Por comunidades autónomas, la mayor presencia femenina tanto en matriculados como en titulados se da en Baleares y Canarias, seguidas de Murcia en matriculados y de Extremadura en titulados. Entre las cinco primeras regiones con el mayor porcentaje de estudiantes en la edad típica universitaria están, tanto en matriculados como en egresados, País Vasco, Navarra, Aragón y La Rioja. Por otro lado, es en Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón donde más peso relativo tienen los estudiantes de grado en el total de matriculados universitarios, destacando Cantabria y Madrid en máster y Asturias, Galicia y Cataluña en doctorado.

Los porcentajes más elevados de estudiantes de nacionalidad extranjera se registran en Navarra (17%), Cantabria (15%) y Cataluña (14%). Los mayores incrementos de matriculados y egresados desde el curso 2016-2017 han sucedido en Cantabria, Navarra y Canarias.

En el conjunto de España, el 21% de matriculados estudia en el ámbito de negocios, administración y derecho, el 14% en salud y servicios sociales y un 13% en el ámbito de ciencias sociales, y en educación. Un 12% estudia ingeniería, industria y construcción, un 11% artes y humanidades, un 7% ciencias, un 4% informática y servicios y un 1% en el sector primario y veterinaria. 

Por porcentaje de estudiantes en ámbitos de estudios, destacan las siguientes CCAA:

  • Educación: La Rioja y Extremadura (superior al 20%)
  • Artes y humanidades: Andalucía y Cataluña (más del 11%)
  • Ciencias sociales, periodismo y documentación: Cataluña, Madrid y Navarra (más del 10%)
  • Negocios, administración y derecho: Navarra y Madrid (24% y más)
  • Sector primario y veterinaria: el valor más elevado se da en Extremadura y es del 6,4%
  • Servicios: Canarias (única por encima del 10%)
  • Salud: destacan Murcia, Navarra y Castilla-La Mancha (más del 20%) 

Profundizando en los ámbitos STEM, en ciencias los mayores porcentajes de estudiantes matriculados sobre el total, en torno al 10-11%, se dan en Asturias, Baleares y Galicia; en informática, las únicas por encima del 5% son Asturias, Castilla-La Mancha y La Rioja y, por último, en ingeniería, industria y construcción, País Vasco y Aragón son las que superan el 19%.

Graduados en STEM: del 31% de Asturias al 13% en Murcia

En España, el 19,5% de los graduados se titulan en estudios vinculados a las STEM (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas). El mayor porcentaje de titulados en STEM sobre el total de egresados se da en Asturias (31%), seguida de País Vasco (30%), Aragón (26%) y Cataluña (25%). La región de Murcia, con el 13%, es la que tiene menor porcentaje de titulados en STEM. La mayor presencia femenina entre los titulados STEM se da en Extremadura, con el 41,5%.

Navarra, Cataluña y País Vasco destacan por su desempeño académico

Si analizamos el desempeño académico del alumnado en grado, Navarra, Cataluña y País Vasco destacan con las tasas de rendimiento más elevadas (porcentaje de créditos aprobados respecto a matriculados). Navarra y País Vasco destacan también con la tasa de abandono del estudio en primer año más reducida (14%). En todas las regiones, las tasas de rendimiento de las mujeres superan a las de los hombres y las tasas de abandono son inferiores. Las mayores diferencias favorables a las mujeres se dan en Galicia, Andalucía y Asturias en tasa de rendimiento y en las dos Castillas y Extremadura en tasa de abandono. 

Respecto a la tasa de idoneidad (porcentaje de titulados en el tiempo teórico estipulado, en los grados de cuatro cursos), los valores más elevados – por encima del 45% – tienen lugar en Navarra, País Vasco, Cataluña y Castilla y León. Las mujeres superan a los hombres y se dan las máximas diferencias en Extremadura, Aragón y La Rioja, donde las mujeres tienen una tasa de prácticamente el doble que ellos. 

Por ámbitos de estudio y a nivel nacional, las mayores tasas de idoneidad se producen en educación y salud y las más bajas, aparte de en sector primario y veterinaria, en ingeniería, industria y construcción y en informática. En educación, el menor valor se da en Baleares y es superior al 57%, con un máximo del 78,5% en Navarra. En salud, los mínimos y máximos tienen lugar en Asturias (más del 54%) y Extremadura (79%). En cambio, en ingeniería, los porcentajes oscilan entre el 30% de Comunidad Valenciana y el 7,7% de Andalucía y en informática entre el 34,9% de Navarra y el 9,6% de Baleares.

perspectiva autonómica 2023

Cuanto más caros son los estudios, mayor porcentaje de alumnos con progenitores con estudios superiores

Como novedad de esta edición se incluyen datos de movilidad social, lo que permite afirmar que los mayores porcentajes de alumnos con ambos progenitores con estudios superiores se dan en Navarra, Madrid y País Vasco, mientras que en el otro extremo están Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura, algo que se correlaciona con el porcentaje de población adulta según nivel de estudios. En todos los casos, la proporción de alumnos con progenitores (uno o ambos) con nivel superior de estudios es más elevada que el porcentaje de población de 45 a 54 años con dicho nivel, dándose la mayor diferencia relativa en Extremadura, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Navarra y las menores en Madrid, País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana. A nivel nacional, por ramas, se observa que el porcentaje de alumnos con progenitores con estudios superiores es más elevado cuanto más caros los estudios, así el 42,7% en ingeniería y arquitectura o el 40,9% en ciencias de la salud tiene a ambos con estudios superiores frente al 32% de artes y humanidades y ciencias sociales y jurídicas. 

Otra novedad de esta edición es la movilidad interna geográfica. En este caso, entre las cinco regiones con una menor proporción de estudiantes residiendo en la propia región donde estudian, tanto en grado como máster, están Castilla y León, La Rioja, Madrid y Murcia. En el extremo opuesto están Baleares, Canarias y Galicia. En todos los casos, con la excepción de Navarra, hay un mayor porcentaje en grado que en máster de estudiantes residiendo en la propia región en la que están matriculados.

Oferta de titulaciones

Respecto al curso 2016-2017, las cinco regiones que más han incrementado el número de titulaciones, por encima del 10%, han sido Madrid, Aragón, las dos Castillas y Navarra. Madrid es la región con un mayor peso en sus titulaciones de la rama de ciencias sociales y jurídicas, seguida de Castilla y León y País Vasco. En ingeniería y arquitectura destacan Cantabria, Asturias y País Vasco; en artes y humanidades, La Rioja, Canarias y Galicia; en ciencias, La Rioja, Baleares y Asturias; y en ciencias de la salud, Murcia, Baleares y Canarias. Por nivel de estudio, donde más pesan las titulaciones de grado es en Canarias, Extremadura y La Rioja (más del 42% del total), mientras que las de máster destacan en Cantabria, Comunidad Valenciana y Murcia, en torno a 43% y superior. 

En Galicia se da el mayor porcentaje de ocupación de las plazas universitarias y en Extremadura el menor

Atendiendo al acceso al grado en las universidades públicas presenciales, la tasa de ocupación más elevada (la ratio entre matriculados de nuevo ingreso por preinscripción y plazas ofertadas) se da en Galicia, donde se logra ocupar todas, seguida de Navarra, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana, 94-100%. En el otro lado, la tasa es del 72,8% en Extremadura, a pesar de ser la región con más descenso de las plazas ofertadas desde 2016-2017, y está en torno al 84% en Canarias y Castila y León. 

Por ámbitos de estudio, las menores tasas de ocupación, a nivel nacional, se dan en servicios, sector primario y veterinaria e ingeniería, industria y construcción. En ingeniería, industria y construcción solo en Cataluña y Baleares se logran cubrir todas las plazas ofertadas con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción, quedando más del 40% de plazas sin cubrir en Extremadura, Castilla y León y Canarias. Respecto a 2016-2017 donde más creció la tasa de ocupación fue en Cantabria y Galicia: en la primera por descenso de las plazas ofertadas y en la segunda por incrementos en los matriculados de nuevo ingreso por preinscripción. 

Canarias, Galicia y Asturias: mayor porcentaje de PDI de 60 y más años

Los mayores incrementos en personal docente e investigador (PDI) desde el curso 2016-2017 han tenido lugar en Baleares, tanto en términos absolutos como en equivalencia a tiempo completo, seguida de Madrid y La Rioja. El mayor porcentaje de profesoras se da en País Vasco (47,5%), los porcentajes más reducidos en Navarra (menos del 40%), y en Extremadura, Cantabria, Canarias y Andalucía (40-41%). Navarra tiene el mayor porcentaje de PDI extranjero, aunque apenas supera el 6% (en el otro extremo, en La Rioja no llega al 1%). 

Entre las cinco regiones con mayor proporción de PDI trabajando a tiempo completo, y siendo parte de la plantilla permanente, están Navarra, Galicia, Andalucía y Asturias. El mayor porcentaje de PDI de 60 y más añosse da en Canarias (casi el 25%), a la que siguen Galicia y Asturias (entre 20% y 25%), Extremadura y Andalucía (18-20%). Baleares y Castilla-La Mancha están en el otro extremo, con algo menos del 14%.

Los precios públicos por alumno: más elevados en Madrid y Cataluña y menores en Galicia, Andalucía y Canarias

Si se analizan los presupuestos liquidados de las universidades públicas presenciales españolas, las regiones con más gastos corrientes por alumno son La Rioja, Cantabria, País Vasco y Navarra, mientras que en gastos de personal por empleado destacan La Rioja, País Vasco, Canarias y Andalucía. Por el lado de los ingresos, las transferencias (corrientes y de capital) por alumno enviadas por las administraciones autonómicas a las universidades alcanzaban su máximo en La Rioja, País Vasco, Navarra, Cantabria y Asturias, estando en el otro extremo Madrid y Cataluña.

Los precios públicos por alumno más elevados se daban en Madrid y Cataluña y los más reducidos en Galicia, Andalucía y Canarias, que precisamente son tres de las regiones donde el precio medio del crédito matriculado en primera matrícula es más reducido, acompañadas de Asturias en grado. Las matrículas más caras, tanto en grados como en másteres habilitantes, son en Madrid y en Cataluña.

Cataluña, La Rioja, Navarra, Madrid y País Vasco: tasas de empleo más altas entre los graduados

Por lo que respecta al mercado de trabajo, la mayor proporción de graduados superiores entre la población de 25 a 64 años se observa en País Vasco, Madrid y Navarra, estando en el extremo opuesto Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. En 2021 las tasas de empleo más elevadas para los graduados superiores se dieron en Cataluña, La Rioja, Navarra, Madrid y País Vasco, mientras que las tasas de paro más altas se encontraron en Canarias, Extremadura y Andalucía, por encima del 10%. 

Respecto al nivel prepandemia, en tasa de paro solo había mejorado Comunidad Valenciana, Castilla y León y Castilla-La Mancha para los graduados superiores, y en tasa de empleo las que más habían mejorado habían sido Murcia, La Rioja, Extremadura, Navarra y Comunidad Valenciana.

Ingeniería, informática y salud presentan los mejores datos de inserción laboral

Los informes autonómicos elaborados por la Fundación CYD incluyendatos de inserción laboral, según registros de la Seguridad Social de marzo de 2020 de los egresados en el curso 2015-2016 (cuatro años después de egresar). Centrándonos en la situación de aquellos que trabajan (inscritos como afiliados a la Seguridad Social), se atiende, para 10 ámbitos de estudio, al porcentaje que trabaja a tiempo completo, al porcentaje que está inscrito en grupos de cotización de titulados superiores,así como a la base de cotización media anual (como aproximación a sus ingresos). A nivel nacionallos indicadores de inserción laboral más positivos se registran para los ámbitos de ingeniería, informática y salud, situándose en el otro extremo artes y humanidades.

Si se analiza los datos de inserción laboral de las CCAA por ámbitos de estudio:

  • Artes y humanidades: destaca Baleares (entre las cinco primeras regiones en los tres indicadores señalados).
  • Ciencias: Baleares y Cantabria
  • Ciencias sociales, periodismo y documentación: Extremadura y Navarra 
  • Educación: Baleares, Madrid, Navarra y País Vasco
  • Informática: Madrid y Extremadura
  • Ingeniería, industria y construcción: Madrid y Navarra
  • Negocios, administración y derecho: Madrid, Navarra y País Vasco 
  • Salud: Asturias
  • Servicios: Baleares, Canarias, Castilla y León, Madrid y País Vasco.
  • Sector primario y veterinaria: Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Navarra.

Las mujeres obtienen peores indicadores que los hombres, especialmente en cuanto a los ingresos obtenidos por el trabajo a tiempo completo desempeñado. No obstante, ellas cobran más que ellos en el ámbito de educación (en Asturias, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia), artes y humanidades (Baleares, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, Galicia, Comunidad Valenciana y Andalucía), ciencias sociales, periodismo y documentación (Aragón), ciencias (Baleares, Extremadura, Castilla y León y Aragón), informática (Comunidad Valenciana y País Vasco), sector primario y veterinaria (Galicia) y servicios (Murcia).

Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia: mayor ratio entre gasto en I+D del sector de la educación superior y PIB

Respecto a los recursos de la investigación: las regiones con mayor ratio entre los gastos en I+D en el sector de la enseñanza superior y el PIB son Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia (0,5% las tres), y si se considera la ratio entre los investigadores en I+D en la enseñanza superior y la población, los primeros lugares están copados por Madrid, Murcia y País Vasco. Precisamente, en esta última CCAA es donde más porcentaje de investigadores son mujeres, casi el 47%, seguida de Castilla y León y Galicia. Respecto a los gastos internos en I+D por investigador, los valores más elevados se dan en Castilla-La Mancha, Andalucía y Cantabria. Finalmente, entre las cinco regiones donde el sector de la enseñanza superior supone tanto más porcentaje del gasto en I+D total como de investigadores, están Andalucía, Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana.

Publicaciones: destacan Cataluña y Navarra en cantidad y calidad

Respecto a los resultados de la investigación, en publicaciones, si se divide por el profesorado en equivalencia a tiempo completo, destaca Cataluña, seguida de Cantabria, Baleares, Navarra y Comunidad Valenciana. Teniendo en cuenta indicadores de calidad, tales como porcentaje de documentos publicados en revistas del primer cuartil de su campo, por nivel de impacto, porcentaje de excelencia con liderazgo, porcentaje de publicaciones citadas en patentes o porcentaje de documentos realizados con empresas, Cataluña y Navarra aparecen siempre entre las cinco primeras. País Vasco está en tres de los cuatro indicadores entre las cinco primeras regiones, y La Rioja y Baleares en dos de los cuatro. Por último, y también como novedad de esta edición, en los informes regionales se han considerado más en detalle el desempeño de seis áreas científicas en los dos primeros indicadores de calidad citados más arriba. En el caso de ingeniería, destacarían Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia entre las cinco primeras regiones en ambos indicadores; en ciencias de la computación, Andalucía, Aragón y Murcia; en física y astronomía, Baleares y País Vasco; en bioquímica, genética y biología molecular, Cataluña, Navarra y Asturias; en química, País Vasco y Castilla-La Mancha; y en matemáticas, Aragón.

Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.