El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que se reivindican, entre otros aspectos, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la brecha de género en el entorno laboral.
El informe de la Fundación CYD: ‘La empleabilidad de los jóvenes en España 2024: ¿Cómo es la inserción de los graduados universitarios?’ analiza la situación de los egresados en 2017-2018 a los cuatro años de graduarse y permite conocer las titulaciones con mejores y peores indicadores en inserción laboral. A partir de estos datos, la Fundación CYD profundiza en la situación de las mujeres, analizando su presencia en estos dos grupos de titulaciones, sus condiciones laborales y las posibles diferencias en relación con los hombres.
Tal y como señala Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD, hay una menor presencia de la mujer en las carreras con mayor proyección laboral y la brecha de género persiste entre los recién egresados:
“Ellas son minoría en las Ingenierías e Informática y están sobrerrepresentadas en carreras que presentan una menor inserción laboral. Además, el análisis concluye que existe una brecha de género: en la gran mayoría de titulaciones la base media de cotización de las mujeres es inferior a la de los hombres, incluso en aquellas donde las mujeres tienen una alta presencia y mejores indicadores de empleabilidad”.
Para analizar las condiciones laborales se han tenido en cuenta valores1 como la tasa de afiliación media, el tipo de contrato y jornada, el grupo de cotización y la base de cotización media.
La presencia de la mujer es minoritaria en Informática y en ingenierías
A pesar de que las mujeres son mayoría en la universidad (59,6% del alumnado), su presencia en titulaciones con mejores indicadores de inserción laboral es minoritaria (31,5%).
Entre las carreras que se agrupan en el Top 52 con mejores indicadores, ellas son minoría en todas excepto en Medicina (65,7%). Si se excluye esta titulación y se tiene en cuenta la presencia de la mujer en grados vinculados a la Ingeniería y Tecnología su presencia se reduce al 18.3%, mientras que en Informática es inferior al 12%. Según apunta Angela Mediavilla:
“Las STEM siguen siendo un desafío para las mujeres, en carreras como Informática su presencia se reduce al 11.9%.

El porcentaje de mujeres en las titulaciones que se agrupan en la parte inferior de la lista según sus condiciones laborales, Bottom 53, es del 57.4%. Se observa una sobrerrepresentación en los estudios de Protocolo y Eventos (90,5%), Otras lenguas extranjeras (77.5%), e Historia del arte, Bellas artes y Antropología social y cultural (todas superando el 69%).

Brecha salarial: las mujeres perciben un salario inferior en casi todas las carreras
En la gran mayoría de las titulaciones analizadas, la base media de cotización (BMC) de las mujeres es inferior a la de los hombres, incluso cuando las mujeres tienen tasas de empleo y porcentaje de contratos indefinidos similares o superiores.
Si se analiza la base media de cotización de las titulaciones con mejor inserción laboral, las mujeres perciben un promedio de 33.240 €, mientras que el de los hombres es de 34.420€, lo que significa que las mujeres ganan 1.180 € menos al año. En Medicina y en la mayoría de las titulaciones STEM las mujeres están en desventaja salarial, siendo más acusada la diferencia en Ingeniería de organización industrial, donde ellas perciben 3.279 € menos.

En las titulaciones con indicadores laborales inferiores, la base media de cotización de las mujeres es de 23.306 €, y la de los hombres 25.715 €, lo que supone una diferencia de 2.409 € a favor de ellos. Cabe destacar la brecha salarial en perjuicio de las mujeres en Antropología social y cultural (6.018 € menos) y en Música (4.745 € menos).

Tasa de afiliación: menor contratación en las ingenierías tradicionales
En las carreras con mejores índices de inserción laboral, la tasa de afiliación a la Seguridad Social es del 84.9% para las mujeres frente al 87.3% entre los hombres. Las egresadas tienen mayor tasa de afiliación que ellos en Desarrollo de Software y de Aplicaciones: (89.66% mujeres vs 86.23% hombres), Ingeniería de Sonido e Imagen: (88.53% mujeres vs 86.57% hombres) y Medicina: (93.31% mujeres vs 92.13% hombres). En el otro extremo, en Ingeniería eléctrica está la mayor diferencia respecto a los hombres (8.6% menos ).

En las titulaciones con las condiciones laborales menos favorables, la tasa de afiliación de las mujeres es superior a la de los hombres: 63.8% frente al 61.4%. En este grupo, la mayor diferencia entre géneros se da en Música (72,9% de ellas frente al 64.6% de ellos) siendo la titulación con más mujeres afiliadas del grupo.

Menos contratos indefinidos para ellas en las titulaciones con mejor inserción laboral
En las carreras con mejores índices de inserción laboral, el 78.9% de las mujeres tiene un contrato indefinido frente al 81.7% de los hombres. En este grupo de titulaciones, se observa una mayor brecha en Ingeniería electrónica, (84.6% para ellas y 94.1% para ellos) e Ingeniería electrónica industrial y automática (78.3% para ellas y 85.9% para ellos).

En el grupo de titulaciones con peores indicadores se observa una mayor brecha en contratación indefinida en Ciencias del mar: (39.6% mujeres con contrato indefinido vs. el 57.7% hombres) y en Humanidades: (56.46% mujeres vs 66.67% hombres).

Más mujeres con contrato a tiempo parcial
En las carreras con mejores índices de inserción laboral, el promedio de contratos a tiempo completo es del 96% para las mujeres frente al 97.3% en el caso de los hombres; y en las carreras con peores indicadores, el 64% de las mujeres trabaja a jornada completa, frente al 69.3% de los hombres.
Las titulaciones en las que las mujeres obtienen una mayor proporción de contratos a tiempo completo son Medicina (99.29%) y Desarrollo de software y aplicaciones (98.04%). Sin embargo, ello no garantiza la igualdad salarial, ya que su remuneración sigue siendo inferior que el de los hombres en estas titulaciones.

En el grupo de titulaciones que están a la cola en inserción laboral, se observa una mayor brecha entre los contratos con jornada completa, especialmente en las titulaciones de Geografía y Ordenación del Territorio (el 64.1% de las mujeres tienen contratos a tiempo completo frente al 82.25% de los hombres), y Humanidades (58.48% de las mujeres frente al 73.91% de los hombres).

Las mujeres tienen mayor acceso a empleos cualificados en las titulaciones con mejor inserción laboral
Las mujeres obtienen mayoritariamente mejores resultados por lo que se refiere al grupo de cotización. En las carreras con mejores índices de inserción laboral, el 76.2% de las mujeres está en el grupo de titulados frente al 74.7% de los hombres, destacando Medicina (99.81%) e Ingeniería eléctrica (84.03%), que obtienen la mayor proporción de egresadas contratadas en el grupo de titulados. En cambio, en Ingeniería de organización industrial es donde se observa la mayor diferencia entre hombres y mujeres, favoreciendo en este caso a los hombres (68.02% de las mujeres tituladas frente al 78.33% de los hombres).

“El acceso a empleos cualificados no garantiza igualdad salarial: las mujeres en Ingeniería en electrónica y Desarrollo de Software están mejor posicionadas en contratos en el grupo de titulados, pero su salario sigue siendo inferior al de los hombres.”
En el caso de las titulaciones con resultados menos favorables en inserción laboral, las mujeres tienen menor acceso a empleos cualificados: el 41.2% de las mujeres está en el grupo de titulados frente al 45.8% de los hombres. Las diferencias de género más pronunciadas se dan en Historia del arte
(el 30.42% de las mujeres frente al 42.08% en los hombres) y en Bellas Artes, (34.69% de mujeres tituladas frente al 42.9% de los hombres).

Este análisis muestra como, a pesar de que el porcentaje de mujeres matriculadas en grado en el sistema universitario español supera al de los hombres, su presencia sigue siendo escasa en las áreas más técnicas, que son además las que obtienen mejores resultados de inserción laboral. Además, y por lo que se refiere al desarrollo profesional de los egresados, persiste todavía la brecha salarial de género con independencia del ámbito de estudio.
Es por ello necesario avanzar hacia soluciones que puedan contribuir a reforzar la equidad en la universidad y la igualdad en el desarrollo profesional de sus egresados, abordando los estereotipos de género desde las primeras etapas educativas y fomentando la visibilidad de referentes femeninos en los campos STEM.
Notas:
El análisis se ha elaborado con los datos de afiliación a la Seguridad Social y la información del Sistema Integrado de información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades.
Se han analizado las titulaciones que forman parte del Top 5 y Bottom 5 con todos los datos disponibles desglosados por género. En el grupo de Top 5: Ingeniería eléctrica, Ingeniería electrónica industrial y automática, Desarrollo de software y de aplicaciones, Informática. Ingeniería de organización industrial, Ingeniería de sonido e imagen, Ingeniería de telecomunicación, Ingeniería en electrónica, Medicina, Ingeniería de la energía, Ingeniería en tecnologías industriales, Ingeniería mecánica.
En el grupo del Bottom 5: Historia del arte, Arqueología, Bellas artes, Historia, Otras lenguas extranjeras, Audiovisual, imagen y multimedia, Geografía y ordenación del territorio, Antropología social y cultural, Ciencias del mar, Protocolo y eventos, Biología, Humanidades y Música.
En el análisis desglosado por género en los datos de inserción laboral, se ha incluido las titulaciones de Ingeniería de computadores y Servicio de transporte terrestre (Top 5) y Conservación y restauración, Geografía y Protocolo y eventos (Bottom 5).
Inserción laboral de los graduados universitarios