La Fundación CYD publica “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2024”, que analiza el sistema universitario de cada CC.AA

Autonómicos 2024

La Fundación CYD ha publicado el informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2024”, que ofrece la información más relevante contenida en el Informe CYD 2023 desglosada territorialmente, por comunidades autónomas y universidades dentro de cada región. La publicación se compone de un total de 18 informes individuales, uno por cada comunidad autónoma y un análisis global a nivel español.

Los principales sistemas universitarios regionales de España son los de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana: concentran en torno al 65-68% de estudiantes, profesores y titulaciones universitarias. Respecto a los titulados, en el curso 2021-2022 se graduó en Madrid el 24,3% del total de egresados universitarios de las universidades presenciales españolas, en Cataluña lo hizo el 16,8%, en Andalucía el 15,6% y en la Comunidad Valenciana el 10,9%.

Perfil del alumnado y ámbitos con más estudiantes 

Los mayores porcentajes de mujeres entre los estudiantes se dan en Baleares, Canarias y Murcia (57-59%), mientras que los alumnos más jóvenes se hallan en País Vasco, Navarra y Aragón (64-69% en la edad típica universitaria). Las CC. AA donde hay más alumnos internacionales respecto al total de estudiantes son Navarra (20,4%), Cantabria (13,5%), Castilla y León (12,8%) y Cataluña (12,7%).

A nivel nacional, y atendiendo al conjunto de universidades presenciales, los ámbitos de estudio con más alumnado son negocios, administración y derecho (20,2%), salud y servicios sociales (16,1%), ingeniería, industria y construcción (14,4%) y educación (12,1%). Y las CC. AA que destacan en cada uno de los ámbitos por la presencia de alumnos son:

  • Educación: La Rioja y Extremadura (presencia superior al 20%)
  • Artes y humanidades: Andalucía y Cataluña (más del 11%)
  • Ciencias sociales, periodismo y documentación: Cataluña, Madrid y Navarra (más del 10%)
  • Negocios, administración y derecho: Navarra y Castilla y León (más del 24%)
  • Sector primario y veterinaria: el valor más elevado se da en Extremadura con un 6,3%
  • Servicios: Cantabria, Canarias y Baleares (entre el 8 y el 10%)
  • Salud: destacan Murcia, Navarra y Castilla-La Mancha (más del 20%). 
  • Ingeniería, industria y construcción: los máximos se dan en País Vasco, Aragón y Navarra (18-20%)
  • Ciencias: Asturias, Baleares, Galicia, Extremadura y Cataluña (9,5-12%)
  • Informática: las únicas por encima del 5% son Asturias, Castilla-La Mancha y La Rioja

Este mismo análisis por ramas de enseñanza permite destacar a las siguientes CC. AA:

  • Titulaciones de ciencias sociales y jurídicas: Madrid y Castilla y León (únicas por encima del 40%).
  • Ingeniería y arquitectura: Cantabria y Asturias (más del 33%).
  • Artes y humanidades: La Rioja (20%) y Canarias (16%).
  • Ciencias de la salud: Murcia (22,3%), seguida de Canarias y Baleares, en torno al 18%. 
  • Ciencias: La Rioja (24,4%), seguida por Asturias y Baleares (18-20%).

Graduados en STEM: del 29,5% de Asturias al 12,1% de Canarias

El mayor porcentaje de titulados en STEM se registra en Asturias (29,5%), seguida por el País Vasco (29,3%), Galicia (26,1%), Cataluña (25,5%), La Rioja (25,1%) y Aragón (25%). La mayor presencia femenina entre los titulados STEM ocurre en Extremadura, con un 42%, mientras que entre el 37% y el 41% están Asturias, Andalucía, Galicia y Madrid.

Navarra, Cataluña y País Vasco destacan por su desempeño académico

Si a nivel nacional se analiza la tasa de rendimiento de los alumnos de grado, es decir, el porcentaje de créditos aprobados respecto a los matriculados se observa que ha habido un descenso de 6,5 puntos en los resultados obtenidos en el curso 2021-2022 respecto a los del curso 2019-2020 (el primero en pandemia), con un 79,7% en el conjunto de las universidades presenciales frente al 86,2% de entonces. 

Si se observan los datos por CC. AA del curso 2021-2022, las mayores tasas de rendimiento se dieron en Navarra, Cataluña, Madrid, País Vasco, Castilla y León y Comunidad Valenciana (valores del 81% al 87%). Las mujeres obtienen mejores tasas de rendimiento que los hombres, y las mayores diferencias, de más de 12 puntos, se dan en Galicia (81,2% vs 68,6%), Extremadura (83,9% vs 71,8%) y Andalucía (79,1% para ellas y 67,1% para ellos). 

Las mayores tasas de idoneidad, es decir, el porcentaje de titulados en grados de cuatro cursos en el tiempo teórico estipulado, se dan en Navarra (54,4%), País Vasco (49,1%) y Cataluña (46,9%). Las mujeres vuelven a obtener mejores indicadores que los hombres, dándose la máxima diferencia en Extremadura, unos 28 puntos (57,1% para ellas y 29,3% para ellos), y las dos Castillas y Galicia, entre 23 y 24 puntos (datos respectivos para mujeres y hombres del 50,9% y 27,4% en Castilla-La Mancha, del 54,7% y 31,6% en Castilla y León y del 54,8% y 32,1% en Galicia). 

Se ocupa el 90,8% de las plazas: en Navarra se da el mayor porcentaje de ocupación (98,8%) y en Canarias el menor (71,2%)

La tasa de ocupación de las plazas ofertadas en grado en las universidades públicas presenciales fue del 90,8% en 2022-2023. Se dejaron de ocupar, con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción, menos del 4% de plazas en Navarra, Cataluña, Galicia, País Vasco y Castilla-La Mancha; mientras que, por otro lado, en Canarias, Extremadura, Castilla y León y Asturias se quedaron más del 15% de plazas por ocupar, con una tasa de ocupación inferior al 85%.

A nivel español, por ámbitos de estudio, presentan tasas de ocupación superiores al 95% educación, informática y salud; mientras que, con tasas inferiores al 90%, están artes y humanidades con un 86%; ingeniería, industria y construcción con un 84,8%; el sector primario y veterinaria con el 80,4%, y servicios con un 73,8%. 

Financiación: mayores gastos corrientes por alumno en La Rioja y mayores precios públicos por estudiante en Madrid 

Las regiones con más gastos corrientes por alumno son La Rioja, Cantabria, País Vasco y Navarra, mientras que por volumen de gastos de personal por empleado destacan La Rioja, País Vasco, Canarias, Andalucía y Asturias. Por el lado de los ingresos, las transferencias procedentes de las administraciones autonómicas alcanzaban su máximo por alumno en La Rioja, País Vasco, Navarra, Cantabria y Castilla-La Mancha: mientras que las mayores recaudaciones por precios públicos por estudiante se daban en Madrid y Cataluña, y las más reducidas en Galicia, Andalucía y Canarias. Estas tres últimas, junto con Asturias, son, en el curso 2022-2023, las regiones con un menor precio medio del crédito matriculado en grado en primera matrícula.

Informática, salud e ingenierías: los ámbitos con mejor inserción laboral

Atendiendo a la situación laboral en 2022 de los egresados de grado en 2017-2018 en las universidades presenciales españolas, y según los datos de alta en la Seguridad Social por cuenta ajena:

  • Los mayores porcentajes de contratados indefinidos se daban en informática, ingeniería, industria y construcción, y negocios, administración y derecho.
  • En trabajo a tiempo completo destacaban informática, ingenierías y sector primario y veterinaria; 
  • los titulados desempeñando trabajos acordes con su titulación (es decir, no sobrecualificados) eran mayoritariamente de los ámbitos de salud, sector primario y veterinaria e ingenierías.
  • Los valores más elevados de base media de cotización anual por un trabajo a tiempo completo (superiores a los 30.000 euros brutos anuales) se daban en informática, salud e ingenierías.

El análisis por comunidades autónomas muestra cómo, en términos generales, informática, salud e ingenierías eran también los ámbitos con mejores resultados en los indicadores de inserción laboral. Con los valores máximos en algunos indicadores, destacan los datos de:

  • Asturias: 98% de contratos indefinidos entre sus egresados en informática.
  • Aragón: 100% de trabajadores contratados a tiempo completo en informática.
  • Extremadura: 95,4% de inscritos en grupos de cotización de titulados universitarios en salud.
  • Madrid: los titulados en informática son los que perciben una mayor base media de cotización anual por un trabajo a tiempo completo (37.432 €).

Brecha salarial de género: ellas ganan un 5,6% menos

La brecha salarial de género está presente en los 10 ámbitos de estudio considerados para el conjunto de egresados en las universidades presenciales españolas. De este modo, las mujeres obtienen menos ingresos que los hombres por un trabajo a tiempo completo realizado (-5,6% de media). La brecha salarial supera el 10% en servicios y en ciencias sociales, periodismo y documentación, y está entre el 7% y el 8,5% en negocios, administración y derecho, en sector primario y veterinaria y en ingenierías, industria y construcción. 

Analizando este dato por comunidades autónomas y por ámbitos, hay que destacar que ellas ganan más que ellos en: 

  • Educación: en Castilla-La Mancha, Asturias, Castilla y León, Navarra, Aragón, Andalucía y Galicia. 
  • Artes y humanidades: en Asturias, Castilla-La Mancha, Baleares, Andalucía y Extremadura.
  • Ciencias sociales, periodismo y documentación: en Castilla-La Mancha. 
  • Ciencias: en País Vasco, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia.
  • Ingeniería, industria y construcción en Cantabria.
  • Salud y servicios sociales en Cantabria, Baleares, Asturias y País Vasco.
  • Servicios en Murcia.

Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia: los mayores porcentajes de gastos en I+D sobre PIB

Atendiendo al sector de la educación superior, las comunidades autónomas con más gastos en I+D interna en porcentaje del PIB fueron, en 2022, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia. Esta última, junto con Madrid y Castilla y León, copaban las tres primeras posiciones en investigadores por habitante. 

Madrid fue la región que más incrementó desde 2017 tanto el número de investigadores como los gastos en I+D en dicho sector. Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia están entre las cinco regiones con el mayor porcentaje de gastos totales regionales en I+D y de investigadores que se deben al sector de la educación superior. Castilla-La Mancha, Cantabria y Andalucía registran los valores más elevados de gastos en I+D por investigador en este sector. 

Perfil del personal docente e investigador (PDI)

Entre los cursos 2017-2018 y 2022-2023, el personal docente e investigador aumentó, en números absolutos, más de un 10% en Baleares, Canarias y Cataluña (aunque en equivalencia a tiempo completó sólo se incrementó a tasas de dos dígitos en Madrid y Baleares). 

Respecto al perfil:

  • El mayor porcentaje de profesoras se da en Aragón (48,3%), País Vasco (47,8%) y La Rioja (47%), siendo el dato para el conjunto de universidades presenciales del 43,4%. 
  • La mayor proporción de profesorado extranjero se registra en Navarra y Cataluña (6-7%). 
  • La edad media más elevada, junto a la mayor proporción de PDI de 60 y más años, se encuentra en Galicia, Canarias, Asturias y Extremadura (la edad media para el conjunto de universidades presenciales es de 49,5 años). 
  • Cataluña y Baleares son las regiones con más proporción de PDI trabajando a tiempo parcial y con contrato temporal. 

Cataluña, Navarra y Cantabria lideran el número de publicaciones por profesor

Atendiendo a los datos de publicaciones: 

  • Los valores más elevados en el indicador de publicaciones por PDI en equivalencia a tiempo completo se registran en Cataluña, Navarra y Cantabria. 
  • Según el porcentaje de documentos publicados en revistas del primer cuartil de su campo, por nivel de impacto, los tres primeros puestos están ocupados por Cataluña, Baleares y Canarias.
  • Por lo que se refiere al porcentaje de excelencia con liderazgo, los mayores resultados los obtienen Castilla-La Mancha, Navarra y Andalucía. 
  • En porcentaje de publicaciones citadas en patentes destacan Navarra, La Rioja y Cataluña.
  • y en copublicaciones con empresas destacan, por este orden, Navarra, Cataluña y Madrid. 

Por áreas científicas (considerando tanto el porcentaje de publicaciones en revistas del primer cuartil como la excelencia con liderazgo) sobresalen:

  • En ingeniería: Cantabria y Andalucía.
  • En ciencias de la computación: Andalucía.
  • En física y astronomía: Baleares y Cataluña.
  • En ciencias de los materiales: País Vasco, Galicia y Castilla-La Mancha.
  • En matemáticas: Aragón y Andalucía; 
  • En negocios: gestión y contabilidad, Cataluña, País Vasco, Aragón y Andalucía.
Universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2024

Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.