La Fundación CYD ha publicado el informe “La empleabilidad de los jóvenes en España 2024: ¿cómo es la inserción de los graduados universitarios?” que analiza la situación laboral de los titulados de grado en el curso 2017-2018 a los cuatro años de finalizar sus estudios. El informe muestra las condiciones laborales de los titulados en función del ámbito, subámbito y campo de conocimiento de los estudios cursados, así como la evolución en la oferta y demanda de plazas en la universidad pública presencial.
La publicación también profundiza, entre otros factores, en las diferencias que se dan en los resultados entre mujeres y hombres, y entre universidades públicas y privadas. Este año, como novedad, se incluye un medallero que destaca el top 5 y el bottom 5 de los campos de conocimiento en función de su mayor o menor rendimiento en cinco variables clave.
Según explica Sònia Martínez Vivas, directora de la Fundación CYD:
“Esta publicación es especialmente útil para conocer la situación de los graduados españoles en su primera toma de contacto con la etapa laboral. Ofrece una radiografía del sistema universitario al analizar la evolución de la oferta y la demanda de los estudios universitarios, una información muy útil para comprobar si la oferta formativa se corresponde con la demanda de los futuros estudiantes. Además, es especialmente relevante para los estudiantes a la hora de elegir su futuro laboral, ya que muestra datos tan importantes como la base media de cotización, el porcentaje de contratos indefinidos y el porcentaje de contratos a tiempo completo, entre otros”.
Sònia Martínez Vivas, directora de la Fundación CYD
Arquitectura y construcción ha registrado el mayor incremento en demanda, con un 109,19%, mientras que Turismo y hostelería, el menor, con un descenso del -36,38%.
La publicación analiza la evolución en los últimos siete años del número de plazas universitarias ofertadas y de las titulaciones elegidas como primera opción por los estudiantes. Poniendo en evidencia que la oferta (0,31%) no crece al mismo ritmo que la demanda (25,39%) en aquellos ámbitos de estudio más solicitados.
En este sentido, Arquitectura y Construcción es el subámbito con mayor variación porcentual. Mientras que los alumnos preinscritos en la primera opción han crecido un 109,19%, las plazas ofertadas han descendido en un 4,83%. Le sigue Otros Servicios, con un incremento del 92,66% y Matemáticas y Estadística, cuya variación porcentual en la demanda también ha aumentado un 90,65%, aunque experimenta un incremento de plazas que queda lejos de esa cifra (30,10%).
En el ámbito de la Salud y Servicios Sociales, la demanda para estudiar Enfermería y atención a enfermos ha subido de forma destacada en un 87,44%, pero las plazas ofertadas han aumentado sólo un 10,93%. Esto mismo ocurre en Medicina, donde las solicitudes en primera instancia han subido un 54,88%, mientras que las plazas ofertas sólo han aumentado un 15,95%.
Evolución de la oferta y demanda de grados según ámbitos de estudio
En este apartado de ha analizado la variación en la oferta y demanda de grados según los diferentes ámbitos de estudio durante el período comprendido entre los cohortes del año 2017-2018 y la del 2023-2024.
Turismo y Hostelería y Periodismo e información donde más desciende la demanda
En los subámbitos de Turismo y Hostelería es donde se ve un mayor descenso en la demanda. Concretamente, el número de preinscritos en primera opción ha bajado un 36,38%, mientras que la oferta de plazas ha descendido un 8,67%. En el caso de los estudios vinculados a Periodismo e Información, las solicitudes han caído un 21,24% y el número de plazas ofertadas se reduce en un 6,23%.
200.000 graduados cada año y más de un 82,06% lo hace en la universidad pública
El número de egresados se ha mantenido relativamente constante durante los últimos 6 años, con alrededor de unos 200.000 egresados por curso. El porcentaje de mujeres oscila entre el 59,38% y el 60,88% del total, mientras que la cifra de egresados es superior en la universidad pública que en la privada: un total de 983 mil alumnos proceden de la universidad pública en los últimos 6 cursos, es decir, el 82,06%, mientras que 215 mil son de la universidad privada (el 17,94%).
Los egresados en la universidad pública han ido descendiendo de forma gradual desde el año 2019-2020, hasta llegar a los 160.834 en el curso 2022-2023, mientras que los egresados en la universidad privada han ido en aumento, con un crecimiento porcentual del 28,94% y llegando a los 41 mil egresados en el curso 2022-2023.
Si se analiza la evolución de egresados por ámbitos de estudio, en los últimos 6 años el ámbito de Informática es el que ha experimentado un mayor incremento porcentual de egresados (60,93%) y, en segundo lugar, destaca el ámbito de Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (20,42%).
En el lado contrario se sitúa Ingeniería, Industria y Construcción, con un descenso del 17,62%, y Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Veterinaria, con un 11% menos de egresados.
“Es significativo este descenso dentro del ámbito de la Ingeniería, ya que se trata del ámbito con mejor inserción laboral. De hecho, es el tercer ámbito con la mayor tasa de afiliación media con un 81,67%. Además, es el tercer ámbito con un mayor número de contratos indefinidos, nada menos que el 82,3%; y segundo en contratos a jornada completa, con un 94,42%”
Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD.
Hay que señalar que el número de mujeres egresadas en el ámbito de la Informática ha crecido en un 91,64%, mientras que el de hombres lo ha hecho en un 56,6%, siendo este el ámbito donde más ha crecido la presencia de la mujer.
Por subámbitos, Matemáticas y Estadísticas es la que presenta un mayor aumento porcentual en el número de egresados, con un 94,28%, seguido de Informática, con un incremento del 60,93%, y Otros Servicios con un 46,38% de subida. Arquitectura y Construcción presenta el mayor descenso porcentual en el número de egresados, con un 45,11%.
Informática continúa con la mejor inserción laboral y Medicina la mayor base media de cotización
En cuanto a los índices de inserción laboral, Informática sigue situándose como el ámbito de estudio en el que un mayor porcentaje de graduados universitarios (86,97%) está afiliado a la Seguridad Social a los 4 años de finalizar su titulación, seguido del ámbito de Salud y Servicios Sociales (83,80%). En el extremo opuesto, los egresados en los ámbitos de Artes y Humanidades (63,83%) y en Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (70,43%), son los que presentan menores tasas de afiliación.
Por subámbitos, Medicina es la carrera con la tasa de afiliación media más alta a la Seguridad Social (92,91%). En segundo lugar se sitúa Enfermería y atención a enfermos con un 89,22% e Informática con un 86,97%. Por el contrario, Derecho es el que presenta una tasa de afiliación media más baja (59,46%).
El 7,45% de los egresados está afiliado en régimen de autónomos, y se observa que hay un porcentaje mayor en los titulados procedentes de la universidad privada, de los que el 11,1% trabajan en régimen de autónomos a los cuatro años de su egreso, frente al 6,72% de los alumnos de la universidad pública. Hay que destacar que la mayor tasa de afiliación en régimen de autónomos la obtenían los titulados en 2017-2018 del ámbito de Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación.
El 62,43% de los egresados tiene un contrato indefinido a los 4 años de egresar, siendo Informática e Ingeniería, Industria y Construcción los ámbitos más destacados
El 62,43% del total de egresados tiene un contrato indefinido a los 4 años de egresar. Los hombres tienen una mayor proporción de este tipo de contratos, con un 69,80% frente al 57,65% de las mujeres.
Por ámbitos de conocimiento, Informática es la que presenta un mayor porcentaje de contratos indefinidos, con un 92,50%. Por subámbitos, Medicina es la que presenta un porcentaje mayor de contratos temporales, con un 98,01%, así como Enfermería y atención a enfermos, con un 76,74%.
El 80% tiene contratos a tiempo completo, especialmente en Informática
En cuanto al tipo de contrato, se observa que, a los 4 años de egresar cerca del 80% del número de contratos es a tiempo completo, cifra que es 9,4 puntos porcentuales superior en hombres que en mujeres. En el caso de los contratos a tiempo parcial, destacan las mujeres con un 23,90% frente al 14,46% de los hombres.
Por ámbitos, Informática es el que registra un mayor porcentaje de empleo a tiempo completo, con un 96,96%. Por subámbitos, es Medicina la que presenta un porcentaje mayor de contratos a tiempo completo, con un 99,22%; le sigue Informática, con un 96,96%; y Otros Servicios, con un 95,67%. Deportes es el que tiene un porcentaje mayor de contratos a tiempo parcial, un 50,3%. En esta misma situación se encuentran Formación de docentes de enseñanza infantil, con un 43,84%; y Humanidades, con un 39,07%.
El 61,93% de los graduados que trabaja a los 4 años de finalizar su titulación lo hace dentro del grupo de cotización titulados.
Por ámbitos, es en Salud y Servicios donde hay un mayor porcentaje (89,71%) de egresados que están cotizando dentro del mayor grupo de calificación, mientras que en Servicios es donde mayor porcentaje de egresados (70%) pertenece a grupo de cotización medio/bajo. Prácticamente la totalidad de los egresados en el subámbito de Medicina (99,78%) y de Enfermería y atención a enfermos (98,12%) corresponden al grupo de cotización de titulados; mientras que en el subámbito de Turismo y Hostelería hasta un 83,86% de los graduados pertenece al grupo de cotización medio/ bajo.
La base de cotización media anual de los egresados a los 4 años de finalizar los estudios es de 29.559,5 euros. El 34% de los egresados tiene una base media anual menor a 24.000 euros, siendo de cerca del 37% en el caso de las mujeres y del 31% en los hombres; un 48% de los egresados tiene una base media de cotización anual superior a los 30.000 euros, y un 25% consigue superar los 36.000 euros, con un 29,05% de hombres frente al 22,31% de las mujeres, evidenciando una diferencia porcentual de aproximadamente 7 puntos. Por todo ello, la base media de cotización anual entre hombres y mujeres refleja una brecha salarial de 1.768,5 euros.
Por ámbitos, Informática y Salud y Servicios Sociales son los que presentan los salarios más elevados, con una base media de cotización anual de 34.191,3€ y 33.611€, respectivamente, seguidos de Ingeniería, Industria y Construcción, con 31.096,2€. Por subámbitos, Medicina lidera la clasificación, con un 93,2% de los graduados alcanzando los más de 30.000€ de base media de cotización anual. En el extremo opuesto, Turismo y Hostelería son los ámbitos con las cifras más bajas, con salarios medios inferiores a 24.000 € anuales.
Medallero con el top 5 y el bottom 5 de los campos de conocimiento
En este medallero se destaca el top 5 y el bottom 5 de un total de 106 campos de conocimiento, en función de su mayor o menor rendimiento en cinco variables: tasa de afiliación media, contratos indefinidos, jornada completa, grupo de cotización titulados y base media cotización anual (BMC).
En el Top 5 se sitúan los siguientes campos de conocimiento:
- Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, con un 89,33% y 86,27% de tasa de afiliación media, con el 85,02% y 84,67% de los egresados con contratos indefinidos y el 96,01% y 95,75% de jornada completa, respectivamente. Su base de cotización media se sitúa en más de 32.000€.
- Desarrollo de Software y de aplicaciones, Informática, Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería de Sonido e Imagen, Ingeniería de Telecomunicación y en Electrónica.
- Ingeniería de Computadores.
- Medicina y Servicio de Transportes Terrestres.
- Ingeniería de la Energía, Ingeniería en Tecnologías Industriales e Ingeniería Mecánica.
Por otro lado, en el Bottom 5 se sitúan:
- Conservación y Restauración e Historia del Arte. Su tasa de afiliación es del 63,63% y 57,32%, respectivamente. El porcentaje de contratos indefinidos de sus egresados es sólo del 61,82% y 64,46%. Además, sólo el 62,79% y 58,74% tiene jornada completa y su base media de cotización anual es de 20.772,28€ y 24.289,53€, respectivamente.
- Arqueología, Bellas Artes, Historia y Otras lenguas extranjeras.
- Audiovisual, Imagen y Multimedia, Geografía y Geografía y Ordenación del Territorio.
- Antropología Social y Cultural, Ciencias del Mar y Protocolo y Eventos.
- Biología, Humanidades y Música.