Fundación CYD | Día Internacional de la Mujer: inserción laboral de las mujeres egresadas

Inserción laboral de las mujeres: Presencia femenina en el mercado de trabajo

Inserción laboral de las mujeres: ¿cómo es su presencia en el mercado de trabajo?

En España se han vivido muchos cambios desde que la mujer empezó a incorporarse al mercado laboral asalariado hace unas décadas. Sin embargo, la inserción laboral de las mujeres continúa marcada por una profunda desigualdad respecto a los hombres desde diversas perspectivas como la percepción inferior de salario por el mismo trabajo, obstáculos en la promoción profesional, el abandono de la actividad laboral por maternidad o bien el mayor riesgo de verse desempleadas o inactivas debido a la actual crisis.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, fecha que se conmemora cada 8 de marzo desde 1975 al establecer la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el día de la mujer trabajadora, decidimos analizar datos sobre los egresados universitarios para distinguir diferencias entre hombres y mujeres en indicadores de inserción laboral, cinco años después de titularse. El objetivo de esta entrada es realizar una reflexión sobre la presencia femenina en el mercado de trabajo y su relación tanto con el nivel y tipo de estudios obtenidos así como con la cualificación y las condiciones del puesto ejercido.

Características del empleo femenino: tipos de contrato, cualificación y sueldo

El siguiente análisis lo realizamos a partir de los últimos datos disponibles (2020) provenientes del Instituto Nacional de Estadística en relación a la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados 2019 (EILU del INE). Tras analizar la situación en 2019 de los egresados en el curso 2013-2014, se observa que los registros de las mujeres en los principales indicadores de inserción laboral son peores que los de los hombres, tanto para los titulados en grado como en máster oficial.

En cuanto a la situación laboral, las mujeres trabajan en menor proporción que los hombres, mientras que están en mayor porcentaje desempleadas o inactivas. Si se analizan estos datos en relación a los egresados en grado, el porcentaje de hombres trabajando es del 87,8% frente al 84,9% de ellas, mientras que en desempleo están el 8,2% de ellas y el 6,6% de ellos y son inactivos el 7% y el 5,6%, respectivamente. 

Atendiendo a aquellos que están trabajando (cinco años después de egresar) y, en primer lugar, en cuanto a la situación profesional, las mujeres están asalariadas temporalmente en mayor medida (31,6% con grado y 31,9%con máster) que los hombres (20,8% con grado y 26,5% con máster) y en menor proporción cuentan con un contrato indefinido o bien son trabajadoras por cuenta propia. En segundo lugar, respecto a la jornada laboral, las mujeres en una mayor proporción que los hombres están empleadas a tiempo parcial (17,5% con grado y 17,9% con máster; 8,7% y 10,7%, respectivamente, para ellos).

En tercer lugar, no obstante, respecto al ajuste entre el trabajo y el nivel y tipo de estudios poseídos, la situación de las mujeres es bastante más pareja a la de los hombres, con porcentajes similares para ellos y ellas en los indicadores relativos al porcentaje que está empleado en puestos de alta cualificación), al porcentaje que informa que desempeña un puesto de trabajo para el que se necesita titulación universitaria y proporción de los que afirman trabajar en su propia área de estudios o una relacionada.

En cuarto lugar, respecto al sueldo percibido, el porcentaje de mujeres que ingresan un sueldo mensual neto inferior a 1.000 euros o entre 1.000 y 1.499 es claramente superior al de los hombres, ocurriendo lo contrario para los sueldos de 2.000 euros y más. Finalmente, también se detecta que las mujeres trabajan en menor proporción que los hombres en el extranjero, aunque para ambos el porcentaje es reducido tanto en grado como en máster oficial.

Las  diferencias relativas más abultadas entre hombres y mujeres titulados universitarios, a favor de los primeros, se dan en las variables de temporalidad, trabajo a tiempo parcial y sueldo percibido. Así, en el caso de los titulados en grado, el porcentaje de mujeres que trabajan mediante un contrato temporal es más del 50% superior al de los hombres (equivalente a más de diez puntos porcentuales de diferencia), el porcentaje de mujeres trabajando a tiempo parcial es el doble que el de los hombres y en el caso del sueldo mensual neto percibido es casi el doble el porcentaje de las mujeres que no llegan a 1.000 euros netos al mes (10,5% para ellos frente al 19,3%) y casi un 25% superior el del porcentaje que cobra entre 1.000 y 1.499. Por contraparte, es bastante más del doble la proporción de hombres que ingresan 2.500 euros o más neto al mes, en comparación con la de las mujeres y más de un 40% superior la proporción de los que ingresan entre 2.000 y 2.499 (equivalente a siete puntos porcentuales).

8M Fundación CYD: Inserción laboral de las mujeres graduadas

Ganancias: Las mujeres cobran menos que los hombres

En relación a las ganancias, el hecho de que las mujeres cobren menos que los hombres no se debe únicamente a que ellas, en mucha mayor proporción que los hombres, se dediquen al empleo a tiempo parcial sino que es una tendencia independientemente del tipo de jornada laboral que realicen. Sin embargo, las diferencias son más elevadas en el caso de los trabajadores a tiempo completo que a tiempo parcial. 

Tomando el corte en 1.500 euros netos al mes en el empleo a tiempo completo, los hombres que cobran menos de este nivel significan el 32% del total que está trabajando cinco años después de egresar y en el de las mujeres, el 43,6%, atendiendo a los titulados de grado. Cortando en 700 euros en el caso del empleo a tiempo parcial, los porcentajes respectivos son más parejos pero la diferencia sigue siendo desfavorable a la mujer: del 34,5% para ellos y del 39,7% para ellas. En el caso del máster el análisis es similar, siendo las proporciones respectivas del 24,1% y 34,2% para ellos y ellas, en el empleo a tiempo completo y del 26,2% y 30,3% en el empleo a tiempo parcial.

(Des)igualdad de género en la inserción laboral según titulaciones

De las 101 titulaciones de las que hay datos en grado y en relación al indicador relativo al porcentaje de asalariados con contrato temporal, solo en 36 las mujeres registran una temporalidad inferior a la de los hombres; entre ellas: periodismo (y audiovisual, imagen y multimedia), ingeniería (civil y aeronáutica) e historia. En el lado contrario, con la mayor diferencia en detrimento de las mujeres están ingeniería (eléctrica, química industrial y medioambiental), arquitectura técnica, informática, economía, farmacia, bellas artes, traducción e interpretación y lengua inglesa. 

En el indicador relativo al porcentaje que trabaja a tiempo parcial, solamente en 17 de las 101 titulaciones se da el caso de que el porcentaje de trabajadoras a tiempo parcial es inferior al dato equivalente a los hombres, destacando periodismo y las ingenierías (mecánica, electrónica industrial y automática y mecánica). En el otro extremo, con las mayores diferencias relativas (más del doble de trabajo parcial para las mujeres que para los hombres, porcentualmente) se encuentran administración y empresa, turismo, ciencias del trabajo, medicina, informática, arquitectura técnica, arquitectura y urbanismo y paisajismo e ingeniería (eléctrica, aeronáutica, en tecnologías industriales, química industrial y medioambiental). 

Finalmente, en el caso del sueldo mensual neto percibido, únicamente en 25 de las titulaciones el porcentaje de mujeres que ingresan menos de 1.500 euros al mes es inferior al correspondiente a sus homólogos masculinos o, desde la otra perspectiva, solo en aproximadamente una de cada cuatro titulaciones el porcentaje de mujeres que cobra a partir de 1.500 euros netos al mes es superior al de los hombres (todos ellos, titulados en 2014 y trabajando en 2019). Entre estas titulaciones destacan ingeniería de telecomunicación, educación primaria, medicina, lenguas y dialectos españoles y bellas artes. 

En el otro extremo, con las mayores diferencias relativas (el porcentaje de mujeres cobrando por debajo de 1.500 euros es superior en más de un 40% al de los hombres), se detectan titulaciones como informática, ingeniería (eléctrica, civil, aeronáutica, de química industrial y medioambiental, electrónica industrial y automática), economía, administración y empresa y educación infantil.

Por último, si en vez del grado se analiza el máster oficial, la situación de las mujeres, en comparación con la de los hombres, es un poco menos negativa. Por ejemplo, en algo más del 40% de las titulaciones el porcentaje de mujeres contratadas temporalmente es inferior al porcentaje correspondiente a los hombres (36% en grado), y en el 25% de las titulaciones el porcentaje de trabajo a tiempo parcial para las mujeres es inferior al de los hombres (17% en grado).

Sin embargo, ocurre al contrario en el indicador del sueldo mensual neto ya que en el máster únicamente en el 17% de las titulaciones el porcentaje de mujeres que cobran menos de 1.500 euros es inferior al de los hombres, destacando biología y marketing y publicidad. En el lado opuesto, con las mayores diferencias relativas se encuentran (porcentaje de mujeres cobrando menos de 1.500 euros netos al mes de alrededor o más del doble que el porcentaje correspondiente a los hombres) medicina, economía, tecnologías de la información y las comunicaciones, terapia y rehabilitación, electricidad y energía, finanzas, banca y seguros y dirección y administración.

Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.