El segundo capítulo del Informe CYD 2024 analiza diversos aspectos clave sobre el mercado laboral en España como la oferta y demanda de empleo de alta cualificación. En particular, destaca la alta tasa de sobrecualificación entre los titulados universitarios de España, que en 2023 alcanzó los índices más elevados de la Unión Europea. Además, se analiza la situación laboral de los egresados de grado en el sistema universitario español en 2018 que estaban dados de alta en la Seguridad Social en 2022, así como las características y el perfil de la población de 25 a 64 años que realiza formación permanente.
España es el país con más sobrecualificación de la Unión Europea, con un 35,8%
La demanda de empleos de alta cualificación excede la oferta realizada por parte de las empresas. Un año más, España es el país con más sobrecualificación de la UE: en 2023, el 35,8% de los ocupados graduados superiores entre los 20 y los 64 años estaban empleados en puestos de baja cualificación, frente al 21,9% de la UE. A pesar de estos datos, la evolución en España ha sido positiva ya que la sobrecualificación ha disminuido seis décimas en la última década.
En España, y también en la UE, las mujeres registran un mayor desajuste que los hombres en términos de sobrecualificación. En 2023, la distancia entre géneros fue de 1,3 puntos porcentuales, dándose en España unos índices del 35,1% para los hombres y un 36,4% para las mujeres. En el caso de la UE, un 21,2% en el caso de ellos y un 22,5% en el de ellas. Según explica Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD:
“Aunque el porcentaje de graduados superiores entre los ocupados españoles es el octavo más alto de la UE, la proporción de ocupaciones de alta cualificación es la cuarta más baja. Esta situación sugiere que la estructura productiva española no es capaz de generar suficientes puestos de alta cualificación para absorber a los graduados superiores que egresan del sistema educativo. Asimismo, existe otro tipo de desajuste, el que se genera entre los conocimientos y competencias de los titulados en enseñanzas terciarias y los requerimientos de los empleadores. Este fenómeno sugiere una sobreestimación de la cualificación de los graduados españoles. Finalmente, también hay un desajuste entre los campos de estudio escogidos por los estudiantes y las necesidades del mercado laboral.”
Montse Álvarez, gabinete técnico de la Fundación CYD
Situación laboral de los recién graduados universitarios
El 75,6% de los egresados de grado en el sistema universitario español en 2018 estaban dados de alta en la Seguridad Social en 2022, es decir, cuatro años después de egresar. Considerando a los titulados por cuenta ajena, el 79,9% trabajaba a tiempo completo, el 62,4% estaba contratado indefinidamente y el 61,9% estaba inscrito en grupos de cotización de titulados universitarios. La base de cotización media por un trabajo a tiempo completo era de 29.559 euros brutos anuales.
Considerando el género, las mayores diferencias entre mujeres y hombres se observan en la tasa de temporalidad (12,2 puntos superior para ellas), en el porcentaje de empleo a tiempo parcial (9,4 puntos más para ellas) y en los ingresos obtenidos por un trabajo a tiempo completo (5,8% menos para las mujeres).
En el caso del tipo de universidad, los titulados en universidades públicas obtenían indicadores menos favorables que los de las privadas. Las mayores diferencias se hallan en el porcentaje de inscritos en grupos de cotización de titulados (12,3 puntos menos) y en los ingresos (un 10,6% inferiores para los de las públicas).
En comparación con los egresados en grado, los de máster presentan una mayor proporción de trabajadores a tiempo completo (82,9%) y de inscritos en grupos de cotización de titulados universitarios (77,1%, 15 puntos más que los de grado). También presentan una mayor base de cotización anual para un trabajo a tiempo completo (11% más).
Informática, ingeniería y salud presentan los mejores indicadores de inserción laboral
Por ámbitos de estudio, los mejores resultados en cuanto a inserción laboral de los recién titulados en grado se observan en informática, salud y servicios sociales, e ingeniería industrial y construcción.
Referente a las tasas de afiliación a la Seguridad Social, las mejores cifras se dan en informática (87%) y salud (83,8%), mientras que las menos favorables corresponden a ciencias sociales, periodismo y documentación (70,4%) y artes y humanidades (63,8%). En cuanto a aquellos graduados que tienen un contrato indefinido, informática destaca con un porcentaje del 92,5%, y le sigue negocios, administración y derecho con un 82,8%, e ingeniería, industria y construcción, con un 82,3%. Este porcentaje cae al 44% en educación y al 36,5% en salud y servicios sociales, en este caso por el peso relativo de los médicos internos residentes (MIR).
Respecto al porcentaje de graduados con jornada a tiempo completo, contrastan los máximos superiores al 94% de informática e ingeniería, industria y construcción, con los porcentajes inferiores al 65% de educación y artes y humanidades. El mayor porcentaje de inscritos en grupos de cotización de titulados universitarios, esto es, no sobrecualificados, se da en salud (89,7%, cifra que se contrapone al mínimo del 30% de servicios).
Superando los 30.000 euros brutos anuales, los mejores ámbitos en cuanto a la base media de cotización recibida por un trabajo a tiempo completo son informática (34.191€), salud (33.611€) e ingenierías (31.096€), frente a los mínimos de 25.902€ de servicios, y los poco más de 26.000 euros de ciencias y artes y humanidades.
“Las disparidades en la situación laboral de los recién graduados universitarios son notables y varían según el campo de especialización. Estas divergencias parecen no estar siendo debidamente consideradas en las recientes tendencias de matriculación. Se observa que algunos campos, como la educación o el deporte, no destacan entre los más favorecidos en términos de inserción laboral óptima y, sin embargo, están experimentando un incremento notable en el número de nuevos estudiantes matriculados y superan ampliamente la media. Esto contrasta precisamente con lo que ocurre en ámbitos como las ingenierías. Sería deseable que los futuros universitarios, al tomar decisiones sobre qué estudios emprender, contaran con información exhaustiva sobre la inserción laboral que pueden esperar según el campo elegido, y que evaluaran y priorizaran adecuadamente dicha información.”
Montse Álvarez, gabinete técnico de la Fundación CYD
Formación permanente para un mejor encaje entre universidad y mercado laboral
El 49,2% de la población española de 25 a 64 años había realizado actividades de formación permanente en los doce meses previos a la realización de la encuesta Adult Education Survey 2022, una cifra 2,6 puntos porcentuales superior a la del conjunto de la UE. En el caso de los graduados superiores, dicho porcentaje todavía es mayor, del 67,1%, 1,4 puntos por encima del dato de la UE. En referencia al perfil de población que realiza formación permanente, hay una mayor proporción de mujeres, jóvenes, y desempleados en comparación con los parados.
El proveedor principal de las actividades educativas y formativas no formales es el empleador, tanto en España como en la UE (más del 35% de las veces). El ámbito de estudio más destacado es el de las tecnologías de la información y comunicación en el caso de España. Mientras que los principales obstáculos para realizar formación permanente son el horario/programación, los motivos familiares y el coste. Los motivos familiares importan más en España que en la UE, especialmente para las mujeres, y ha subido su relevancia como obstáculo en los últimos años, a diferencia de la UE.
Capitulo 2 Informe CYD