Fundación CYD | Informe CYD 2024: ¿Cuál es el perfil del alumnado universitario y la oferta formativa de las universidades españolas? - Fundación CYD

Informe CYD 2024: ¿Cuál es el perfil del alumnado universitario y la oferta formativa de las universidades españolas?

La Fundación CYD ha publicado recientemente el Informe CYD 2024, que, en su vigésima edición, examina a través de cuatro capítulos el progreso de las siete prioridades estratégicas de la universidad española.

El capítulo 1 aborda los aspectos fundamentales del sistema universitario español. Entre otros aspectos, se analiza la evolución y el perfil de los matriculados, con especial atención a la participación de las mujeres por ámbitos de estudio y a la movilidad geográfica y social de los estudiantes; y la oferta de titulaciones y plazas, destacando su evolución en los últimos años. 

Las universidades privadas concentran en el curso 2022-2023 el 20,8% de los matriculados de grado y el 49,4% de los de máster


En el curso 2022-2023, el número de estudiantes matriculados en estudios de grado universitario era de un total de 1.343.736, un 0,8% superior al del curso anterior. Las universidades privadas han experimentado un aumento de alumnado del 9,5%, mientras que en las públicas ha tenido lugar un descenso de matriculados (-1,3%).

Desde el curso 2011-2012 se ha registrado un descenso en el número total de estudiantes matriculados en estudios de grado. Sin embargo, esta disminución muestra variaciones significativas dependiendo de la titularidad de las universidades. Las públicas han experimentado una pérdida de casi 220.000 estudiantes, lo que representa una caída del 16%. Por el contrario, las universidades privadas han experimentado un crecimiento de más de 100.000 alumnos, lo que supone un incremento del 73%, y una concentración del 20,8% del total de matriculados en el sistema universitario español (SUE).

Los programas de máster siguen aumentando en número de estudiantes. Durante el curso 2022-2023, un total de 280.012 alumnos estaban matriculados en másteres oficiales del SUE, un 4,9% más respecto al año anterior. La distribución entre universidades públicas y privadas es casi equitativa: el 50,6% de los alumnos se matricularon en universidades públicas, mientras que el 49,4% lo hicieron en privadas, con un incremento de estudiantes en estas últimas del 12,3% con respecto al año anterior. Por otro lado, los programas de doctorado muestran una ligera disminución. En el curso 2022-2023, el número de estudiantes matriculados en programas de doctorado fue de 97.227, lo que representa 522 alumnos menos que el año anterior. La gran mayoría de los matriculados cursan sus doctorados en universidades públicas presenciales (91,3%). 

Más del 70% de los estudiantes de grado de educación y salud y servicios sociales son mujeres, en informática solo representan el 16,3% del total

Durante el curso 2022-2023, las mujeres representaron un porcentaje mayoritario en todos los niveles de estudios universitarios. En los programas de grado, alcanzaron el 56,8% de las matrículas, en los másteres oficiales su participación ascendió al 56,9%, y en los programas de doctorado constituyeron el 50,1% del alumnado. 

Por tipo de estudios, y atendiendo al nivel de grado, las mujeres son amplia mayoría en educación (78,3%) y salud y servicios sociales (72,8%), mientras que su presencia es menor entre el alumnado matriculado en grados de ámbitos como informática (16,3%) o ingeniería, industria y construcción (31%), así como en el subámbito de matemáticas y estadística (37,3%). Según explica Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD: 

”Se observa una baja participación relativa de las mujeres en las disciplinas STEM (ingenierías, informática, matemáticas). Dado que estos ámbitos ofrecen excelentes perspectivas laborales presentes y futuras, es crucial aumentar la representación femenina. Para lograrlo, se requiere un enfoque integral que aborde obstáculos sociales, educativos y culturales.”

Montse Álvarez, gabinete técnico de la Fundación CYD

Los estudiantes extranjeros representan el 6,2% de los matriculados en grado, el 24,6% en máster y el 28,7% en doctorado. En el nivel de máster, a diferencia de grado, ha disminuido el porcentaje de alumnos en edad típica universitaria y casi el 40% se dedica a los estudios a tiempo parcial, frente al 26,4% de los de grado. 

Respecto a la movilidad geográfica, en grado, el 18,8% de los matriculados residía fuera de la región donde estaban matriculados, frente al 34,5% en máster. Madrid y Castilla y León figuraban entre las regiones con más proporción de matriculados de grado como de máster que tenían su residencia habitual fuera de la región. 

Por otro lado, se observa una sobrerrepresentación de alumnos de familias con un alto nivel educativo en las aulas: el 63,6% de los estudiantes de grado tenían uno o ambos progenitores con estudios superiores; mientras que el 35% de la población de entre 45 y 64 años (franja de edad aproximada de los progenitores de dichos estudiantes) tenían dicho nivel de estudios. Según explica Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD: 

”Los estudiantes provenientes de familias acomodadas tienden más a asistir a universidades privadas y a estudiar en áreas con mejores perspectivas laborales, tales como salud, informática e ingenierías, que también tienen matrículas más caras. Del mismo modo, suelen dedicarse más a los estudios a tiempo completo y presentan una menor tasa de abandono que sus compañeros de clases socioeconómicas medias o bajas.”

Montse Álvarez, gabinete técnico de la Fundación CYD

Aumentan las titulaciones, especialmente los estudios de máster en las privadas

Durante el curso 2023-2024, en el sistema universitario español se han impartido 9.765 titulaciones, lo que representa un incremento del 13,5% en comparación con el curso 2018-2019. Resalta el incremento de las titulaciones de máster en las privadas, que ha crecido un 44,9%, en contraste con el aumento del 3,2% de las públicas. 

Al analizar las titulaciones por tipo de centro, se observa un mayor peso relativo en las universidades privadas en comparación con las públicas, tanto en grado como en máster, en los ámbitos de negocios, administración y derecho, educación, salud e informática; mientras que en ciencias, artes y humanidades, sector primario y, especialmente, en ingeniería, industria y construcción, el peso es menor. 

En cuanto a la variación del número de titulaciones universitarias, se observa un incremento más pronunciado en las universidades privadas que en las públicas entre los cursos 2018-2019 y 2023-2024. Dentro de las privadas el crecimiento ha sido especialmente notable en las universidades no presenciales (70,9%).

También hay diferencia en cuanto a la modalidad de la enseñanza: en las universidades privadas presenciales el 20,5% de los grados y el 52,8% de los másteres se puede seguir en modalidad híbrida u online (porcentajes respectivos para las públicas del 2,3% en grado y del 17,9% en máster). Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD, hace un apunte: 

“Las universidades privadas, cuyo número se ha casi triplicado desde 1998 hasta 2024, se están especializando en el nivel de máster y en campos con alta demanda como educación, salud, administración y gestión de empresas e incrementando significativamente su oferta en áreas de creciente demanda como informática y matemáticas. Estas instituciones ofrecen mayor flexibilidad con modalidades no estrictamente presenciales, especialmente adecuadas para estudiantes que necesitan compatibilizar sus estudios con otras actividades.” 

Montse Álvarez, gabinete técnico de la Fundación CYD

Medicina, Veterinaria y Enfermería lideran la demanda universitaria en España

En el curso 2023-2024, el 92,7% de las plazas ofertadas en primer curso de grado en las universidades públicas presenciales se cubrieron con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción, aunque hay diferencias en función de los estudios: en los ámbitos de salud e informática se ocuparon la totalidad de las plazas y se dejaron el 5% o menos sin cubrir en educación y negocios, administración y derecho.   

La tasa de preferencia, que mide el número de estudiantes interesados por cada plaza disponible en las universidades públicas presenciales, fue del 193,4%, 39 puntos más alta que hace cinco años. Las mayores tasas de preferencia se dan en medicina (10,7 demandas por plaza), veterinaria (7,9), enfermería (4,2), psicología (3,4) y deportes (2,9). 

En los últimos cinco años ha habido una disminución de plazas en ingeniería, industria y construcción a pesar de una mayor demanda. En informática, el aumento de plazas (14,3%) ha sido insuficiente frente al de la demanda (36,3%), al igual que en ciencias, donde la oferta ha crecido un 4,9% frente al 26% de la demanda. Según explica Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD: 

”Se ha producido un incremento en la demanda de estudios universitarios en los últimos años, especialmente en campos que ofrecen mejores perspectivas de empleo y salariales. Sin embargo, las universidades públicas presenciales no han conseguido ajustar adecuadamente su oferta, debido, entre otros factores, a procesos burocráticos excesivos, limitaciones económicas y falta de autonomía académica. Este desajuste se manifiesta en el aumento de las notas de corte. Muchos estudiantes se ven obligados a recurrir a universidades privadas cuando su nota no les permite acceder a las públicas, lo que impone una carga económica adicional que no todos pueden asumir.”

Montse Álvarez, gabinete técnico de la Fundación CYD

Capítulo 1 Informe CYD

Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.