Fundación CYD | El futuro del trabajo: ¿estamos preparados? - Fundación CYD

El futuro del trabajo: ¿estamos preparados?

Ante un contexto de cambio constante, el aprendizaje, la curiosidad y la adaptación son cualidades imprescindibles para que los profesionales y sus compañías afronten los retos de futuro, marcado por la IA y el cambio que ésta va a suponer en la forma de trabajar. A ello se suma, además, la creciente demanda de profesionales del ámbito tecnológico, que en nuestro país cuesta cubrir más que en el resto de Europa.  Estas son algunas de las reflexiones que compartieron los ponentes que participaron en el debate organizado por la Fundación CYD: El futuro del trabajo: ¿estamos preparados?, en el que participaron Natalia Aguilera, HR Business Partner for Microsoft Sales and Marketing, Covadonga Díez, graduada en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, Enrique Escalante Sierra, Head of People & Talent de Havas España, Carlos Martínez, graduado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería del Automóvil en la Universidad Nebrija, José Luis Risco, Partner Talent Leader de EY España y Alberto Schoch, graduado en Derecho y ADE en la Universidad Carlos III de Madrid. El debate fue moderado por la directora de la Fundación CYD, Sònia Martínez Vivas.

Encaje entre la universidad y el mercado laboral

La universidad aporta una buena formación a los jóvenes profesionales que se incorporan al mercado laboral, pero además de títulos específicos, las empresas buscan a personas que sepan aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad de cada contexto, tal y como subraya Enrique Escalante:

“La posición y la compañía van a evolucionar a lo largo del tiempo y cada vez más rápido. Las empresas necesitan a personas que sean capaces de integrar, entender y, cada vez más, adaptarse a lo que va viniendo”.

Enrique Escalante Sierra, Head of People & Talent de Havas España

Esa capacidad de integrar los conocimientos de la titulación en el entorno laboral fue el primer reto al que se enfrentó Covadonga Díez:

“La universidad te da un conocimiento técnico y en la empresa te enfrentas a la realidad de atender a un cliente que te llega con un problema. Para entenderlo hay que saber preguntar, hay que tener en cuenta esa parte humana”.

Covadonga Díez, graduada en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid

En la misma línea, Alberto Schoch destaca el aprendizaje intenso de sus primeros años de experiencia laboral:

“Mi formación universitaria ha sido un pilar fundamental en mi desarrollo, pero nada enseña más como la propia experiencia; aprendes mucho más en una reunión con un cliente que en un cuatrimestre de una asignatura”

Alberto Schoch, graduado en Derecho y ADE en la Universidad Carlos III de Madrid

Para Carlos Martínez su titulación en Ingeniería, además de los conocimientos específicos, le han dado las pautas para la resolución de problemas:

“Me he sentido preparado para entrar en el mundo laboral, no solo por los conocimientos técnicos, sino por la mentalidad que te ofrece la ingeniería de resolver problemas de forma estructurada y organizada. Cuando entras en el mundo laboral aprendes y abres tu mente a muchas más cosas”

Carlos Martínez, graduado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería del Automóvil en la Universidad Nebrija

Carlos forma parte del grupo de estudiantes que optaron por titulaciones STEM, que, según datos del Informe CYD, representaron en 2022 2l 18,7% del total, una cifra inferior a la media de la Unión Europea, que es del 26%. En España el mayor porcentaje de graduados se da en los ámbitos de negocios, administración y derecho (19,3% del total de titulados), salud y servicios sociales (17,6%), y educación (16,7%). José Luis Risco destaca la alta concentración de demanda de empleo en perfiles más tecnológicos: 

“Empresas de diferentes ámbitos como consultoras, banca o retail buscamos a perfiles tecnológicos. El talento es más transversal y tiene más demanda y probablemente la misma oferta. La gran área de trabajo en el futuro pasa por asociarse con compañías que puedan complementar la formación de sus respectivos profesionales”.

José Luis Risco, Partner Talent Leader de EY España

Natalia Aguilera abordó el hecho de que en España se tarde el doble de tiempo en encontrar a profesionales especializados en ingeniería de software o programación que en otros países de Europa: 

“Vivimos esa dificultad de cubrir los puestos más específicos, la media son 6 semanas en Europa, nosotros tardamos hasta 12. Luego hacemos un programa de capacitación, pero sigue siendo un reto. Tenemos a profesionales de otros países, porque no encontramos a todas las personas aquí”.

Natalia Aguilera, HR Business Partner for Microsoft Sales and Marketing

La formación de Covadonga Díez responde a ese perfil tan especializado y, en su caso, pertenece a una doble minoría, la de mujeres graduadas universitarias que optan por una Ingeniería: 

Con 17 años piensas en la ingeniería como algo muy técnico y no conoces todas esas alternativas que existen en el mercado, hay falta de información sobre sus posibilidades, y a las chicas nos faltan referentes”. 

Covadonga Díez, graduada en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid

La IA, un cambio de paradigma en el entorno laboral

Todos los ponentes destacan la importancia de aprender a utilizar las herramientas de inteligencia artificial (IA) y sacar su máximo provecho. Natalia Aguilera cree que para ello es necesario dar oportunidades para experimentar y compartir:

“Es importante formar a los profesionales, darles tecnología con propósito y dejar que haya simulación y experimentación. Donde realmente aprendemos es haciendo, respondiendo a retos que plantea la compañía, compartiendo aprendizajes con los compañeros”.

Natalia Aguilera, HR Business Partner for Microsoft Sales and Marketing

Para José Luis Risco es clave que las compañías, antes de formar a sus empleados, se pregunten el por qué de su uso:

“No se trata de que las compañías utilicen la la inteligencia artificial por utilizarla, se trata de formar en IA para trabajar mejor y de manera más eficiente y dar valor añadido”

José Luis Risco, Partner Talent Leader EY España

Enrique Escalante asemeja la llegada de la IA con la de Internet y cree que es clave la adaptación a los cambios y necesidades de cada momento: 

“¿La tecnología para qué sirve? Para ofrecer soluciones distintas. El valor está en qué a partir de lo que me han enseñado, pueda generar preguntas. Hay que seguir aplicando la inteligencia humana, seguir buscando respuestas y adaptarse a los cambios que vienen”. 

Enrique Escalante Sierra, Head of People & Talent Havas España

Esa adaptación es clave para cualquier entorno laboral, y supone nuevas herramientas y también nuevos escenarios para profesionales de sectores como la abogacía, tal y como apunta Alberto Schoch: 

“La adaptación en los próximos años va a ser esencial. En el caso de los despachos de abogados veo nuevas realidades en las que asesorar y nuevas herramientas para hacer el trabajo”.

Alberto Schoch, graduado en Derecho y ADE en la Universidad Carlos III de Madrid

Mantener una actitud abierta ante el cambio y a nuevos aprendizajes continuos son las habilidades que, más que nunca, desarrollarán los jóvenes profesionales como Carlos Martínez: 

“Apostaré por una formación permanente, en consonancia con cómo avanza la tecnología y el mundo, y manteniendo la mente abierta al cambio, a aprender lo nuevo y no cerrarse a lo anterior”.

Carlos Martínez, graduado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería del Automóvil en la Universidad Nebrija

Vislumbrar cómo será el trabajo en 10 o 15 años no es fácil, pero lo que sí tienen claro los participantes es que el aprendizaje continuo, la adaptación y la flexibilidad serán claves para afrontar todos los retos que el futuro nos depare. 

fotos_elfuturodeltrabajo

Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.