Fundación CYD | ¿Cuál es el rol de la universidad en el ecosistema de innovación español y cómo transfiere su conocimiento a la sociedad? - Fundación CYD

¿Cuál es el rol de la universidad en el ecosistema de innovación español y cómo transfiere su conocimiento a la sociedad?

El último apartado del capítulo 3 del Informe CYD 2024 analiza cómo las universidades colaboran con las empresas innovadoras y cómo transfieren su conocimiento a la sociedad a través de acuerdos con otros agentes, publicaciones o la explotación de patentes, entre otros.

El análisis de los datos muestra un aumento en el número de empresas españolas que innovan, aunque las universidades no figuran como socios preferentes para desarrollar su actividad en I+D. En el último periodo analizado, las empresas dedicaron más fondos a la I+D universitaria y las universidades captaron mayores recursos a través de los proyectos en colaboración con las empresas y en la explotación de patentes, lo que sugiere un buen desempeño de la universidad española en la transferencia de conocimiento.

Perfil de las empresas innovadoras en España

Durante el periodo 2020-2022 el 23,9%1 de las empresas españolas se podía considerar como innovadora, es decir, con innovaciones completadas y/o en curso y/o abandonadas. Esta cifra muestra una tendencia creciente respecto a los dos periodos anteriores (22,6% en 2018-2020 y 20,8% en 2017-2019). 

El País Vasco y Cataluña tienen el mayor porcentaje de empresas innovadoras (superan el 29%), seguidas por Navarra (26,1%), la Comunitat Valenciana (25,7%), Aragón (25%), Madrid (24,6%) y Cantabria (24%). 

La innovación tiende a concentrarse en empresas vinculadas con la industria (31,1%) y en los servicios (24,1%), y tiene una menor presencia en la construcción (16%) y en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (13,1%). 

Las universidades no son los socios preferentes en innovación
A la hora de innovar, las empresas optan por la colaboración con diferentes socios: en el periodo 2020-2022, el 90,29% de las empresas innovadoras se asoció con otras empresas que no pertenecían a su grupo y sólo un 19,95% colaboró con universidades y otros centros de enseñanza superior, un porcentaje menor al del periodo anterior (25,55% en 2018-2020). Por su parte, la colaboración entre las empresas y la Administración Pública o institutos públicos de investigación fue de un 12,60%, un porcentaje que también ha descendido (17,43% en 2018-2020). 

Ante este contexto, Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD destaca la importancia de reforzar la colaboración público-privada en innovación:

“Impulsar medidas que favorezcan una colaboración más intensa en I+D+i entre universidades, OPI y otros agentes del sistema público de investigación y las empresas sigue siendo una prioridad. El actual Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 20242027, así como el Plan de Transferencia y Colaboración contemplan un conjunto de instrumentos diseñados para continuar promoviendo estas colaboraciones”.

En relación con el contexto internacional, según las estadísticas de la OCDE2, España presenta promedios inferiores a la media de los países OCDE tanto en empresas activas en innovación (33% en nuestro país frente al 54% de la media), en acuerdos de cooperación (24% en España frente a 28% del conjunto de la OCDE), así como en acuerdos entre empresas y universidades y otras instituciones de educación superior (un 11% en España frente al 16% del promedio de la OCDE).

¿Cómo es la colaboración entre empresas y universidades en I+D+i?

Uno de los indicadores clave para cuantificar la intensidad de la colaboración entre empresas, universidades públicas y privadas y otros centros de educación superior es el volumen de financiación que dedican las empresas a la I+D universitaria. En 2022, la financiación privada de la I+D universitaria alcanzó los 274,3 millones de euros, un 12,48% más que en 2021. En las universidades públicas este volumen (194,3 millones) se situó aún lejos del máximo observado en 2010, previo a la crisis financiera (265,8 millones de euros). Ángela Mediavilla destaca la importancia de aportar mayor financiación a las universidades públicas: 

“En el Sistema Universitario Español (SUE), las universidades públicas son las que realizan un mayor gasto en I+D, por lo que es esencial que dispongan de una dotación adecuada de recursos, tanto públicos como privados, para seguir llevando a cabo investigaciones de calidad orientadas a la resolución de los retos sociales y medioambientales”.

La compra de I+D, es decir, los fondos destinados a empresas de servicios de investigación y a otras unidades que ejecutan I+D en virtud de un contrato, permite analizar a quiénes recurren más la Administración pública, la enseñanza superior y las empresas e IPSFL para ejecutar esta I+D. En términos globales, el conjunto de sectores (Administración pública, enseñanza superior, empresas e IPSFL) tiende a realizar la compra de I+D en España (77,29%) más que en el resto del mundo (22,71%). Para todos los sectores, las empresas son el socio preferente para la compra de I+D en España, con valores que oscilan entre el 88,89% para las empresas e IPSFL, y el 84,25% para la enseñanza superior. 

Para analizar el grado de colaboración entre empresas y universidades, también es importante conocer los recursos captados por las universidades en proyectos de colaboración en I+D. En 2022, las universidades españolas captaron 9773 millones de euros a través de su colaboración en I+D con otros agentes, principalmente empresas. Esta cifra representa un incremento de más del 45% respecto a 2021, y es el valor más alto registrado desde que se empezó a analizar esta variable en el Informe CYD. Este notable aumento se debe, en gran parte, a las convocatorias del programa Next Generation.

Publicaciones con empresas y citas en patentes

La colaboración, en todas sus posibles variantes, es un componente fundamental en los procesos de investigación. El Informe CYD 20244 analiza el comportamiento de las universidades españolas con más de 100 publicaciones en 2023 y pone de manifiesto que 21 de las 76 universidades analizadas superan la media nacional de documentos en colaboración con empresas (4,35%). Las tres universidades con mayor proporción de trabajos publicados están en Cataluña: Universitat Pompeu Fabra (36,42%), Universitat de Vic-Central de Catalunya (21,78%) y Universitat Rovira i Virgili (20,88%). 

Respecto al impacto tecnológico de la investigación, 42 universidades superan el promedio nacional en la proporción de trabajos citados en patentes (0,55). La Universitat de Vic-Central de Catalunya (1,5), la Universidad de Navarra (1,42) y la Mondragon Unibertsitatea (1,37) ocupan las primeras posiciones en este indicador.

Transferencia de conocimiento: solicitud de patentes y creación de spin-offs

En el proceso de la investigación y su valorización y transferencia, la protección del conocimiento es fundamental y una de sus formas tradicionales es la solicitud de patentes. En 2022 se registraron 3235 solicitudes por parte de las universidades públicas españolas, casi un 12% menos que en 2021. A pesar de la tendencia decreciente desde 2017, las universidades públicas representaron el 26,24% del total de solicitudes en 2022. El volumen de ingresos por acuerdos de explotación de patentes aumentó en 2022 hasta alcanzar los 5,9 M€.

También se observan otras formas de proteger el conocimiento transferido, como los acuerdos de confidencialidad (998 en 2022), las comunicaciones de invención (1.283) y el registro de software y contenidos digitales (285).

Por otra parte, en 2022 se crearon 61 spin-offs, con lo que se consolida la tendencia decreciente de los últimos años (en 2017 fueron 93). De estas, 40 estuvieron participadas por la universidad y 50 ampliaron su capital. 

En conclusión, y tras el análisis realizado en el Informe CYD 2024, Ángela Mediavilla destaca los buenos resultados de las universidades españolas por lo que se refiere a su transmisión de conocimiento a la sociedad:

“El desempeño de las universidades en la transferencia de conocimiento es notable en el volumen captado a través de contratos de I+D con terceros y, puntualmente, en los ingresos por la explotación de patentes, con la excepción de la creación de spin-offs. Queda por determinar si los niveles de contratación de I+D se consolidan en los próximos años o si responden a coyunturas puntuales vinculadas a la disponibilidad de fondos europeos.


El Informe CYD 2024 señala que la creación del registro de las oficinas de transferencia de conocimiento (OTC), el desarrollo y seguimiento de indicadores como los elaborados por la Red OTCla Comisión Sectorial de I+D+i de la CRUE, y la Encuesta de Transferencia, Conocimiento e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, son herramientas necesarias para evaluar el impacto de las medidas legislativas y de financiación adoptadas en estos últimos años. Estas iniciativas permiten medir si las acciones adoptadas contribuyen efectivamente al fortalecimiento de las actividades de transferencia desarrolladas desde las universidades, y en general, al sistema público de investigación.

Fuentes de información

  1. Encuesta sobre Innovación en las Empresas del INE (2022)
  2. Estadísticas de la OCDE de innovación de 2023
  3. Encuesta sobre Investigación y Transferencia de Conocimiento (I+TC+D), elaborada anualmente por la Red de Oficinas de Transferencia de Conocimiento (Red OTC),
  4. SCImago Lab a partir de datos “Scopus”. Elaboración Grupo SCImago, CSIC, Unidad de Inteligencia Institucional-España Estadísticas anuales de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)








Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.