En los últimos años, España ha mostrado una tendencia positiva en la inversión realizada en I+D, reflejando un mayor compromiso con el desarrollo científico y la innovación. El Informe CYD 2024, en su tercer capítulo, analiza la situación de la I+D en España, en la que la universidad juega un papel esencial por su labor en la producción científica. A grandes rasgos, se observa un crecimiento de la inversión y el peso de la I+D en nuestro país, ejecutada en buena parte por las empresas privadas e impulsada por los fondos europeos.
La inversión en I+D continúa en ascenso, con las empresas liderando el crecimiento
En los últimos años, España ha experimentado un crecimiento sostenido en la inversión en I+D en relación con su PIB. En 2022, la inversión alcanzó el 1,44%, frente al 1,21% registrado en 2017. Las empresas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro (IPSFL) han sido las principales impulsoras de este aumento, representando el 56,8% del gasto total, un ligero incremento respecto al 55,2% de 2017. En contraste, la inversión en enseñanza superior ha disminuido ligeramente, pasando del 27,1% en 2017 al 26% en 2022.En términos nominales, la inversión en I+D en España ha experimentado un incremento significativo en los últimos años, alcanzando los 19.325 millones de euros en 2022. Esto representa un aumento del 12,05% respecto a 2021, marcando el mayor crecimiento desde el año 2008. Desglosando los datos, el gasto en I+D interna de las empresas alcanzó los 10.902 millones de euros, mientras que las instituciones de educación superior invirtieron 5.026 millones, las administraciones públicas destinaron 3.330 millones y las instituciones privadas sin ánimo de lucro, por su parte, aportaron 67 millones de euros.1
En 2022, el número de empleados en I+D siguió su tendencia de crecimiento en todos los sectores institucionales, alcanzando los 263.047 trabajadores. Esto supone un aumento del 5,59% respecto a 2021 y más de un 22% en el período comprendido entre 2017 y 2022, destacando especialmente el crecimiento en el sector de las empresas y las IPSFL, donde se concentra el mayor incremento.
España se posiciona entre los primeros países de la OCDE en publicaciones científicas de acceso abierto2
Entre 2016 y 2023 el aporte de España a la producción científica mundial se mantuvo ligeramente por encima del 3% mientras que, en el contexto europeo, su participación aumentó, especialmente en el último cuatrienio, hasta alcanzar el 12,10% del total de trabajos científicos de la región.
En términos de impacto social de la investigación, España es uno de los primeros países de la OCDE según el porcentaje de trabajos publicados en acceso abierto (69,5%), hecho que demuestra un compromiso de los investigadores españoles con la transparencia y la accesibilidad al conocimiento científico. Además, en un 33,3% de los trabajos su temática está relacionada con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y un 3,29% de los trabajos publicados han sido citados en documentos de política pública.
En cuanto a los indicadores de paridad de género en la producción investigadora, se observa que España tiene el mayor porcentaje de mujeres autoras y coautoras de publicaciones (44,21%) entre los países analizados con un potencial investigador similar (España, Canadá, Francia y Australia).
A nivel autonómico, Madrid es la primera región productora de conocimiento (30,25%), seguida por Cataluña (25,72%), Andalucía (18,24%) y la Comunidad Valenciana (13,07%).
La inversión en I+D en educación superior crece un 9,57% en 2022
Las universidades españolas desempeñan un rol clave en el avance científico dentro del sistema de ciencia, tecnología e innovación. Entre 2020 y 2023, estas instituciones fueron responsables de más del 80% de los trabajos de investigación publicados.
En 2022, el gasto en I+D en enseñanza superior ascendió a 5.026 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,57% respecto al año anterior. Las áreas que recibieron una mayor inversión fueron las ciencias sociales, con 1.302 millones de euros (más del 25% del gasto total), seguidas por ingeniería y tecnología (21,7%) y ciencias exactas y naturales (19,85%).
Las universidades públicas lideraron el gasto en I+D, con una asignación de 4.404 millones de euros, lo que representa el 87,6% del gasto total. En contraste, las universidades privadas destinaron 406 millones (8% del total), mientras que el resto, 215 millones de euros (4,3%), correspondió a otros tipos de centros.
Al analizar el gasto en I+D por comunidades autónomas, en 2022, el País Vasco (2,23%), Madrid (1,96%) y Cataluña (1,89%) fueron las regiones que destinaron una mayor proporción de su PIB a la investigación y desarrollo. En el ámbito de la educación superior, la Comunidad Valenciana (0,50%), Andalucía (0,45%) y Murcia (0,42%) fueron las que dedicaron un mayor porcentaje de su PIB a la I+D.
España en la media europea, con un 43,79% de investigadoras en el ámbito universitario
En referencia a otros países europeos, la proporción de investigadores vinculados a la educación superior en España se mantenía en un 45,41% en 2021, un valor superior al promedio al 32,01% del EU-27. De estos profesionales, un 43,79% son mujeres, situándose en la media de los países de la OCDE (43,64% en 2020).
Por campos científicos y categorías profesionales, en 2022 las mujeres predominaban en las ciencias médicas (56,08%), las ciencias sociales (52,22%) y las humanidades (52,15%). En cambio, en ingeniería y tecnología siguen siendo una minoría, con solo un 32% de representación. En este campo, las investigadoras suponen el 27,9%, aunque las mujeres en roles de técnicas y auxiliares constituyen el 46,97% del personal en I+D de esta área. En todos los campos científicos es importante destacar que las mujeres ocupan una mayor proporción de los puestos de técnicas y auxiliares que los de investigadoras.
La Universitat de Barcelona es líder en publicaciones
Según la capacidad de producción científica de las 76 universidades españolas analizadas, la Universitat de Barcelona lidera el ranking con 40.488 publicaciones, seguida por la Universitat Autònoma de Barcelona con 33.221 publicaciones, experimentando ambas un crecimiento del 25% respecto al periodo anterior.
Para evaluar el impacto de la producción científica, se ha utilizado un índice normalizado de citación ponderado. En el periodo 2020-2023, ESIC Universidad ocupaba la primera posición con un índice de 1,95, seguida por la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat de Barcelona (1,74). También destacaban la Universidad de Navarra, la Universidad Europea de Madrid y la Universitat de Vic, todas con un índice de 1,68.
La Universidad Católica de Ávila es la única que se distingue este año por superar el 10% esperado en el indicador de excelencia con un 10,44, seguida por ESIC Universidad (9,97) y la Universidad de Vigo (8,76).
La producción científica por áreas se centra en seis áreas de salud: Bioquímica, genética y biología molecular, Enfermería, Farmacología, toxicología y farmacéutica, Inmunología y microbiología, Neurociencias y Profesionales de la Salud. La Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona son las que obtienen los mejores resultados en los indicadores de impacto científico y de impacto social de la ciencia en estas áreas.
1Los datos mencionados en este párrafo provienen del Informe CYD 2024, pero los más recientes relativos al 2023 pueden consultarse en la Estadística sobre Actividades de I+D publicada or el Instituto Nacional de Estadística (INE) en noviembre de 2024. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/es/IMASD2023.htm
2Fuente: SCImago Lab a partir de datos “Scopus”. Elaboración Grupo SCImago, CSIC, Unidad de Inteligencia Institucional-España